lunes, 9 de agosto de 2021

4666 - Carmen Linares - 1995 - Flamenco Vivo (Canciones Populares Antiguas) [Recopiladas por Federico García Lorca]

CANCIONES POPULARES ANTIGUAS

En 1933, con motivo de la conferencia de Rafael Alberti “La Poesía popular en la Lírica Española”, pronunciada en el Teatro Español de Madrid, Encarnación López “La Argentinlta" (1897-1945) y Federico García Lorca (1898-1936) ilustran la charla con la interpretación de las Canciones Populares Antiguas que ya habían grabado para la editora fonográfica “La Voz de su Amo”, en 1931.

Armonizadas de un modo sencillo, estrictamente popular pero con exquisito gusto, estas canciones, que provienen principalmente de Andalucía, forman un tipo nuevo y extraordinario del folklore español. La colección discográfica contiene diez joyas musicales, casi todas ellas pertenecientes a los comienzos del siglo XIX, cantadas por la genial Argentinita de modo llano y natural, armonizadas y acompañadas al piano por el genio indiscutible de Lorca.

Sin desvirtuar en absoluto el carácter y la forma artística de estos dos creadores, se presenta ahora, sesenta y dos años después de su grabación, una nueva versión de este espléndido cancionero, revivido en el arte personal de Carmen Linares. Para ello, nuestra artista actual ha estudiado, fijado y sentido estas melodías, aportando, en ritmos y tonos, expresividad cantaora estrictamente jonda.

La voz de Carmen Linares, hondamente flamenca, llena de matices y musicalidad, creíble en su pasión, cuajada, dominadora y culta en todos los sentidos, ha conseguido acuñar un estilo propio e inconfundible, mostrando las inagotables posibilidades que ofrece el flamenco. Con este trabajo confirma, en suma, las certeras reflexiones que hicieron en su día Falla y Lorca, cuando coincidían en que había que “tomar la inspiración de los cantos populares de variada procedencia, y conducirla a la creación de un arte noble y profundamente español".

Romance pascual de los pelegrinitos (Guajiras)

Narra una tierna historia de amor entre primos (tópico poético popular) que van a Roma a lograr la dispensa del Papa para poder casarse. En el tratamiento de este número se ha partido de una primera parte al modo medieval, reflejada extraordinariamente por el bajista Javier Colina, que luego se traspone al estilo de la guajira para rematar por bulería. Siguiendo el espíritu del relato, asistimos a una reiteración obsesiva de la melodía, con creciente Incorporación de instrumentos, como si viajase del remoto pasado hasta el presente. Lo vemos como una peregrinación de romería, un viaje iniciático, que asciende gradualmente.

El paño Moruno y Anda Jaleo (Bulerías)

Pedreil, el gran músico y abnegado estudioso del arte popular del siglo XIX, estableció concluyentemente que fue esta melodía, El Paño Moruno, la que usó El Planeta (uno de los primeros grandes cantaores reconocidos en la Historia del Flamenco) para interpretar el Romance del Conde Sol durante la Fiesta en Triana, relatada por Estébanez Calderón. Un preludio por seguiriyas gitanas a violín nos introduce en el clima de aquella Fiesta. Al compás alterno de dicho cante, Carmen Linares hace su propio preludio, para pasar todos al vivo y dificultoso ritmo de la bulería, con las coplillas del ¡Anda Jaleo ! que tan prodigiosamente grabó La Niña de los Peines a principio de 1930. A destacar, el tercio de una soleá usado dos veces como ornamento (“en la calle de los muros”, “no salgas paloma al campo”) sobre la melodía tradicional, en una briosa demostración de inspiración flamenca por parte de Carmen Linares.

En el Café de Chinitas (Peteneras)

Este romancillo conserva una anécdota del famoso torero Francisco Montea “Paquiro” en pleno siglo XIX en el Café de Chinitas, prestigioso local de cante flamenco. Un “germano” (delincuente de baja estofa) lo desafía a pelear; se citan en la calle ; pero el matón no comparece. Siendo una antigua petenera de Málaga, se ha usado su ritmo original, comenzado por unas falsetas de introdución de rancia estirpe, interpretadas por el toque personal de Perico del Lunar, hijo. Violín (Bernardo Parrilla), Flauta (Juan Parrilla) y guitarras (Paco y Miguel Angel Cortés) dan réplica muy actual a este preludio. Carmen Linares desarrolla gradualmente la melodía, desde una primera estrofa sencilla y melancólica, para ir creciendo en intensidad rítmica y jondura.

Sevillanas del Siglo XVIII (Sevillanas)

El acompañamiento de piano evoca con particular acierto el ambiente de aquellas veladas en los salones de la burguesía andaluza, donde las damas de la buena sociedad tocaron, cantaron y bailaron tantas veces estas arcaicas seguidillas. El engrandecimiento de este cante no ha empezado hace poco, desde luego, pero pocas veces hemos oído una forma tan flamenca, audaz, imaginativa y poderosa de interpretarlo ; éstas son sevillanas de cante, para escuchar en religioso silencio, con unas dificultades de compás, tono, extensión y cuadratura absolutamente superiores. Con todo, hay algo aún más importante, la Inconfundible gracia sevillana con que la cantaora de Linares dice estas coplas.

La Tarara (Tanguillos)

En las celebraciones navideñas populares andaluzas del siglo XIX no podía faltar la interpretación de La Tarara. A tenor del espíritu festivo de la pieza, se ha escogido el ritmo de tanguillo, con un sabroso uso de la percusión a la manera del Sacromonte de Granada. Impresión que se refuerza por el emocionante uso de los coros femeninos, y la aparición de la orquesta andaluza tradicional de pulso y púa.

Nana de Sevilla (Nana)

Toda la ternura del amor maternal se expresa en este cante flamenco tan entrañable, del que se ha dicho con ingeniosa justicia que es la venerable madre de todos los cantes y el cante de todas las venerables madres. Flauta y violín envuelven en un velo de gasa sutil ese momento mágico de la madre acunando a su hijo. Carmen Linares se ha despojado aquí de cualquier regusto profesional para cantar con sencillez y espontaneidad.

Las Morillas de Jaén (Zéjel) (Canción popular del siglo XV)

Letra y melodía nos llevan a los tiempos de la Reconquista, cuando unas pobres morillas, conversas a su pesar, discriminadas por los vencedores cristianos, van a hacer la rebusca en el olivar, en el manzanar, y no encuentran ya nada. García Lorca recoge un zéjel (forma propia del -arte musical hispano-árabe) con mínimos retoques en la letra, para actualizar el rudo texto morisco. La guitarra flamenca es aquí tañida con la yema, para producir el sonido de la vieja vihuela y de la guitarra anda-andalusí. Acompañamiento y voz trabajan al unísono, llevándonos de modo mágico a aquel Jaén medieval, tan lejos y tan cerca de nosotros.

Zorongo Gitano (Tangos)

El Zorongo fue un baile de negros americano de gran éxito en teatros, escuelas de baile, festejos y veladas durante la época romántica ; caído en desuso, todavía lo cultivan los gitanos a principios del siglo XX. En esta serie de coplas sueltas, desgranadas con esencia flamenca por Carmen Linares a compás de tangos, el coleccionista de cantares no resistió la tentación de meter de matute algunas coplas de su propio estro, entreveradas con otras populares. Pero, es inútil : tanto valdría que las hubiera firmado : las que empiezan por “Las manos de mi cariño", “Cuando fuiste novio mío” y “La luna es un pozo chico” son inconfundiblemente lorquianas. Repárese en la percusión (José Antonio Galicia), que, si en todo el trabajo está brillante, aquí encuentra ocasión de máximo lucimiento.

Romance de Don Boiso (Romance)

Don Boiso, caballero cristiano, va a tierra de moros buscando una esposa ; cree encontrar a una judía, pero le propone bodas si se hace cristiana, descubriendo luego que ha rescatado, por azar, a su propia hermana Rosalinda que estaba cautiva. Esta pieza, perteneciente al material recopilado y publicado por García Lorca, no fue registrada en disco por “La Argentinita”. Será, pues, para la mayoría una novedad absoluta, aunque hablar de novedad sea una paradoja, tratándose de una de las piezas más antiguas de todo el repertorio. Confiando en la sublime belleza de esta joya lírica, podríamos decir que se le ha dado el tratamiento de “lied”.

Texto que acompaña la edición en CD de: Miguel ESPÍN 


https://mega.nz/file/kMJllA7I#c4Hzw4T_Rs_Vl5onv2gu2SX-wyE2uaN743rrb1ntKoo


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Le ha gustado este álbum? - Díganos su mail, comparta con nosotros un álbum (que no tenemos) con las caratulas y con gusto le enviaremos la contraseña. Aviso: Todos los álbumes estan subidos en mp3 128. si lo que busca es otra cosa, en este blog no lo va a encontrar. Muchas Gracias.
NO RESPONDEMOS COMENTARIOS DE IDENTIDAD DESCONOCIDA