viernes, 25 de abril de 2025

0590 - Chany Suárez - 1976 - En Caso De Vida

EN CASO DE VIDA revela la intención moral de CHANY SUAREZ: se trata siempre en cada caso, a proposito de todo. DE VIVIR como única opcion, ya que su propuesta se singulariza por un corte definitivo a la posibilidad de la frase conocida "en caso de vida o muerte".
Ha seleccionado por ese motivo cuidadosamente su material poético, aferrandose a las rampas a los impulsos a las expresiones esperanzadas, a las escaleras que solo propician el ascenso. El esfuerzo es siempre hacia afuera y arriba y los vacíos laterales, que no olvida, los capitaliza para protegerse de rupturas y caídas
Dentro del rigor y disciplina, su apelación es cristiana, de ternura ofrendada en su voz comprende y acude con una canción a decirnos lo que piensa de sí misma, pero como una parte de todos, a los que incluye en su comprensión para que las identificaciones sean posibles. Ya que los problemas tienen caracteristicas propias, en cada uno de nosotros, pero las posibilidades del drama son comunes.
Quien se aproxima a CHANY SUAREZ tiene un ejemplo de esperanza, una opción de privilegio: consolarse.

MIRTA DEFILPO

Lado A - 01 - En caso de vida (Litto Nebbia y Mirtha Defilpo)
Lado A - 02 - Fe ciega puñal salvaje (Milton Nascimento y Ronaldo Bastos)
Lado A - 03 - Guitarra enlunarada (Sergio Valle y Marcos Valle)
Lado A - 04 – Igual (Litto Nebbia)
Lado A - 05 - Y van San Esteban (Roque Narvaja)

Lado B - 01 - Ojos oscuros (Martha Linch y Hugo Fattoruso)
Lado B - 02 - Yo digo que las estrellas (Silvio Rodríguez)
Lado B - 03 - La primera palabra (Astor Piazzolla y Horacio Ferrer)
Lado B - 04 - Trépate a los molinos (Julio Lacarra)
Lado B - 05 - Río San Francisco (Flora Purim)

Mi agradecimiento a los compañeros que han participado directamente en arreglos, seleccion de repertorio y enriquecimiento estetico de cada obra. Chany Suarez

Dirección artística: Daniel Homer 
piano eléctrico, sintetizador: Luis “D´Artagman” Sarmiento
Batería y percusión: Osvaldo Valle
Bajo acústico: Jorge López Ruíz
Guitarra acústica y eléctrica, bajo eléctrico y arreglos: Daniel Homer
Cuatro venezolano: Hugo Casas
Tecnico de corte: Martin Grahl
Secretaria de Produccion: Lidia Ramirez
Caratula: Nini Bernardello
Contracaratula: Departamento de arte de Emi-Odeon

0585 - Chany Suárez - 1980 - Abierto Al Júbilo

Musicos:
Guitarras, Bajo eléctrico: Daniel Homer
Piano: Manolo Juárez
Teclados: Litto Nebbia
Teclados: Diego Rapoport
Batería: Luis Cerávolo
Percusión: Rubén Rada
Batería: Jorge Padín
Percusión: Juan Gularte
Cuatro Venezolano: Lucho González
Vaina: Edgardo Nano Suarez
Coros: Julio Lacarra, Ruben Rada

Lado A - 01- Abierto al júbilo (Daniel Homer)
Lado A - 02- A quién doy (Julio Lacarra)
Lado A - 03- Cantador (Dory Caymmi - Versión al español Chany Suárez)
Lado A - 04- El color de la maravilla (Julio Lacarra)
Lado A - 05- La ventana sin cancel (Litto Nebbia y Mirtha Defilpo)

Lado B - 01- Única certeza (Daniel Homer y Chany Suárez)
Lado B - 02- Para mi suerte (Litto Nebbia)
Lado B - 03- Zamba del laurel (Gustavo Leguizamón y Armando Tejada Gómez)
Lado B - 04- Líder de la sonrisa / el siete (Chany Suárez/ Rubén Rada y Chany Suárez)

La Ventana Sin Cancel (Nebbia-DeFilpo)
Cuidado, Julieta,
estás acumulando sombras en los vidrios
de tu ventana sin cancel.
Sospecha, Julieta,
que si el amor visita a una muchacha
lo hace cambiándose la piel.
Algo de eso femenino
descubriendo el sol
Escucha!!!!
No mires, Julieta,
cuando el amor inventa laberintos
alguien se tiene que perder.
Fina espada de mujer
en las manos guardarás
ignorando su poder
todo es ilusión.
No sueñes, Julieta,
el infortunio sube por tu trenza,
y te despeinará, y te despeinará
para enlutarte el corazón.


CHANY SUAREZ Y el vapuleado asunto de
la proyección folklórica

Uno enchufa el tocadiscos, mete el agujeríto de un long play entre cuyos temas aparece una sospechosa zamba, y se encuentra con una muchacha de voz impresionante que canta candombes, que canta chacareras, que canta canciones, que se manda agudos a lo indio o tararea como el Negro Rada. Y uno da vuelta la tapa y lee quiénes la acompañan y los ojos se le ponen como el dos de oro al toparse con Diego Rapoport, Manolo Juárez, Litto Nebbia, Daniel Homer, Rada mismo...

La muchacha se llama Chany Suárez, y el álbum se llama "Abierto al Júbilo”. Y como a la maravilla siempre sigue la curiosidad, la invitamos a charlar con HURRA.

Confieso con una mano en el corazón que antes de escuchar "Abierto al Júbilo " y quedarme ipso facto con la boca abierta, jamás había escuchado hablar de vos.
Mirá, empecé a grabar hace seis años, contratada por Odeón. Pero antes ya había hecho giras y presentaciones profesionales. El primer álbum se llamó Me gusta andar y tenía un material de connotaciones folklóricas, pero abiertas a todas las influencias de nuestro tiempo. Por sobre todo, me interesé mucho en la parte literaria, además del desarrollo musical, la armonía y la faz melódica. Me preocupé en los textos, en el contenido, una cosa bastante difícil de lograr cuando te ampliás a trabajar con instrumentos electrónicos, cuerdas, cuando participan varios músicos... Eso fue en el año 75, y Daniel Homer fue prácticamente el arreglador de todo el disco. La trayectoria de Daniel viene del rock, pero su mayor influencia es el jazz.
¿Cómo se llamó tu segundo LP?
En caso de vida, que es un tema de Litto Nebbia y Mirtha Defilpo. Ahí ya me fui más hacia el repertorio latinoamericano con otro tipo de influencias, grabé cosas de Litto, de Milton Nasdmento, hice cosas de Lacarra, que es un autor nuevo, cosas de Piazzolla -no un tango, sino algo así como un vals—. En el año Internacional del Niño grabé un LP para chicos, y como además soy maestra jardinera, si bien no me dedico a canciones infantiles me gustó la posibilidad que me ofreció la compañía. Y así llegamos a Abierto al Júbilo.
Hace un rato me pediste que no te llamara “folklorista". ¿Qué es lo que sos? ¿Cómo te llamarías?
¿Sabés qué pasa? Yo tengo influencias de la música española, del rock, del jazz, desde Atahualpa hasta los Beatles. Apunto hacia la fusión de todas esas líneas tratando de conservar siempre lo que tenga rasgos argentinos. Y a mi música la veo como el resultado o la consecuencia de muchas líneas que se han dado en la música argentina y se han fusionado. Vengo del folklore, pero también asimilé otras influencias. Es como lo que se dio en Brasil, ese movimiento, que todavía se está gestando y que surgió con Milton y Elis Regina, que conservan su raíz pero también tienen influen.- cias del jazz, del rock, de todo lo técnico...
No te quedás con lo primero que viene. Aprovechás todo para crear otro tipo de ambientaciones, para dar a lo tuyo el mejor clima posible. Y para lograrlo tenés que acceder a todo lo que recibís, tanto instrumentos como formaciones armónicas, tanto elección de melodías como temáticas, lo que vas a decir, lo que querés decir...
¿Cómo ves la relación de la juventud de ahora con respecto al folklore?
Mirá, (se ríe) no sé si a raíz de que John Me Laughlin tocó Viene Clareando, de Atahualpa, en su recital, hay una apertura hacia el folklore...
¿Por qué se resisten los jóvenes?
Porque lo que se vende como folklore al joven es una deformación terrible. Si realmente se difundiera lo que es el folklore real, el joven tendría otra postura frente a él. Y con respecto al tango, salvo raras excepciones de gente que está en la avanzada, pasa que no deja de ser música argentina, pero de otra época, identificada con otra generación que no es la nuestra. No es que yo no valore al tango o reniegue de él, tengo influencias del tango, mi vieja lo cantaba, pero pertenece a otra generación. Ahora no tenemos las mismas vivencias, ni al malevo... Quizás sí existe la mina que se pianta, pero así y todo se la ve diferente, hay otra sicología... Nadie se identifica, dentro de la juventud, con aquello del tango que identificó a la gente hace treinta años...
Sabemos que estuviste en los Estados Unidos. ¿Qué fuiste a hacer?
Fui hace un año y medio, durante un mes. En realidad, mi objetivo era comprar equipos de sonido y de voces, algunos instrumentos... Pero antes de salir pasé por casualidad por la oficina de Pepe Parada para alcanzarle unas cosas que me habían pedido de Odeón, y cuando dije que viajaba a Estados Unidos me escuchó una mujer argentina, una representante que me sugirió le acercara algo de mi material, gacetillas y fotos, para hacer algo allá. Hice actuaciones en el Hilton Hotel, en el Ambassador, en la Asociación Argentina. Por supuesto, todo público latino.
¿Qué escuchas de los autores jóvenes argentinos?
Me gusta Porchetto, me gusta lo que hace y sus intenciones. Tiene la misma forma de pelear que yo. Dentro del panorama argentino, si bien es uruguayo, me gusta Rada. No tan jóvenes serían Litto, Saluzzí (que es otro que proyecta la raíz folklórica aunque toque el bandoneón, pero su bandoneón es del folklore salteño y no del tango), Maderos... Me gusta Manolo Juárez, y entre los compositores, Julio Lacarra.
¿Tenés un grupo estable?
Estable, en realidad no. Estarían Daniel Homer, Beto Satragni y Rubén Rada, pero cada uno tiene sus actuaciones propias y no puedo llamarlos "estables". En teclados, Diego Rapoport o Manolo Juárez.
¿Tenés repercusión dentro del público adolescente rockero?
No sé, es una propuesta distinta a la de ellos. Creo sin embargo que los pibes que están en el rock pueden llegar a prenderse, aunque no sé hasta qué punto... Creo que la gente que sigue a Charlíe o a Spinetta bien puede seguir a un Saluzzi o a Mederos. Lo que pasa es que los rockeros se encasillan mucho, no ven otra cosa. Pienso que no tratan de ver qué vale a todo nivel dentro del panorama musical. Uno debe rescatar lo bueno de todas las líneas musicales, no interesa si es tango, si es folklore, o si "es" o si “no es”. Lo que hace Litto no sé si es rock o no es rock, me gusta, simplemente. Te das cuenta si está hecho con ganas, con conciencia, en serio.
¿Cómo está la Argentina en materia de trabajo para el músico?
Bastante difícil. Pero no quiero sentirme héroe ni hablar de martirios, porque mi propuesta a través del título de Abierto al Júbilo es precisamente esa, disfrutar de lo que hacés. Y ya que hay gente que no puede y tiene que laburar ocho horas en una oficina, y que por ahí tiene ganas e intenciones de hacer cosas y yo las puede hacer, yo me siento feliz de lograrlo. Lograrlo de a poco, pero para disfrutarlo.
El éxito es algo que viene por fuerza de gravedad, si viene. Pero para mí el éxito es poder hacer lo que quiero.
¿Alguna vez te hicieron un reportaje para una revísta juvenil?
No (se ríe). Es la primera vez.

Entrevistó: GLORIA GUERRERO 
Revista Hurra
Diciembre de 1980

0584 - Samson - 1987 - Rutas Peligrosas

Bass – Hugo Racca
Drums – Horacio "Cacho" Darias*
Guest, Guitar – Martin Knye (pistas: A3)
Guest, Vocals – Adrián Gonzy (pistas: A2, B2), César Gonzy (pistas: A2, B2)
Guitar, Vocals – Adrian Subotovsky

https://mega.nz/file/MZZWhLoR#u3vYV4YEjDrwXbiGNN8ZHsUP9rsr3CaCQVoAVOCjXxo

0583 - The Who - 1990 - Join Together [Live]


0582 - Roger Daltrey - 2019 - The Who's Tommy Orchestral

Roger Daltrey - voz, productor
Simon Townshend - guitarra, voz
Frank Simes - guitarra, coros
Jon Button – bajo, coros
Loren Gold – teclados, coros
Scott Devours - batería
David Campbell - arreglista
Keith Levenson - director, productor Budapest Scoring Orchestra

The Who's Tommy Orchestral es un álbum en vivo de Roger Daltrey, interpreta el álbum Tommy de 1969 de The Who junto con miembros de la banda de gira de The Who y una orquesta sinfónica dirigida por Keith Levenson. Fue grabado en julio de 2018 en Bethel, Nueva York, en el lugar del festival de Woodstock original, durante una gira del concierto por Estados Unidos. Posteriormente, en febrero de 2019, Levenson dirigió y grabó la Budapest Scoring Orchestra en Budapest con nuevos arreglos de David Campbell, para agregar un nuevo acompañamiento orquestal al álbum. El álbum fue lanzado porla discografica Polydor el 14 de junio de 2019 para conmemorar el 50 aniversario de la grabación original, como un doble vinilo o un CD único. La lista de canciones presenta el álbum de estudio original casi exactamente, con los únicos cambios que faltan "Underture" y un orden ligeramente diferente. Según Daltrey, "el álbum se reproduce como una pieza musical estructurada, escrita y respetada tal como nosotros respetamos a los grandes compositores del pasado". La portada fue diseñada por Richard Evans.

https://mega.nz/file/kRJEnA5B#h53njBEGcDLTwN3EnSvs6eFoswb7YduSn8aJW65-c2s

0581 - The Nighthawks - 1976 - Open All Nite (ED. 1995)

 

https://mega.nz/file/UNQmgYRb#vBWpyGz-WpbArob9Mev9K8QbBWvIjg3ByWrce5DD4sI