martes, 1 de julio de 2025

4174 - Lalo Schifrin - 1999 - Latin Jazz Suite

La “Latin Jazz Suite”

La “Latin Jazz Suite” es un viaje interior a diferentes paisajes de estilos musicales y danzas, que desde mi juventud temprana han despertado mi interés, tanto como intérprete como compositor.
Las danzas que he elegido tienen límites definidos. Mi tarea fue transformarlas para que se conviertan en vehículos de expresión musical de los solistas y de la banda.

I. MONTUNO

“Montuno” tiene una influencia claramente cubana. Sin embargo, los elementos del jazz impregnan todo este primer movimiento hasta el punto de que las progresiones armónicas se expanden como si fueran variaciones organizadas.
A través de este proceso, la banda crea una atmósfera que rodea a los solistas convirtiéndose en el trasfondo de sus improvisaciones o intercalando breves diálogos.
Solo durante la sección son-montuno la banda se convierte en el centro de gravedad del movimiento. En este caso, la armonía se reduce a una simplicidad cruda, lo que permite una complejidad de figuras rítmicas y una colorida orquestación.

II. MARTINICA

Este movimiento evoca a las islas del Caribe. El uso de la guitarra (sonidos apagados) y los efectos especiales del órgano son mi propia interpretación de los tambores metálicos tan prevalentes en la música caribeña.
Un tema melódico muy directo se contrasta con un puente que crea tensiones recurrentes en su estructura armónica, y continúa acumulándose hasta llegar a la bitonalidad entre la banda y los solistas.
Lentamente, las texturas musicales se despliegan en orden inverso, y la línea de bajo introductoria es reiterada.

III. PAMPAS

En “Pampas” exploro el uso de ritmos argentinos, que son una amalgama de influencias sudamericanas, indias, africanas y europeas.
Este tercer movimiento pinta la lucha humana dentro de un vasto espacio con horizontes infinitos.
Está construido alrededor de varios elementos: una introducción, un primer tema, un interludio recurrente y dos temas conectores.
Estas secciones y comentarios son interpretados por la orquesta y preceden a la recapitulación de los temas y motivos principales.
Finalmente, la coda es una contracción de la introducción, y la oscuridad cierra el ciclo de un día en las pampas.

IV. FIESTA

“Fiesta” es una celebración de alegría, euforia y esperanza. Un ritmo vivo aporta el impulso al tema, que tiene un sabor flamenco.
Los españoles trajeron la música gitana a América.
Dado que los gitanos son de origen hindú, escogí deliberadamente este lenguaje musical para extender las experiencias unificadoras de toda la suite.
No solo hay un fundamento fraternal implícito en el término “Latin Jazz” (las Américas), sino que también ofrecemos nuestro reconocimiento a los pueblos y culturas de África, Europa, India y los pueblos andoamericanos.

V. RITUAL

Como tributo a las raíces africanas del Latin Jazz, el quinto movimiento comienza con la reunión de la congregación Yoruba.
Oímos sus pasos, que son saxofones y trompetas tocando muy rápido las llaves de los instrumentos sin tono, y el resto de la banda produciendo sonidos muy suaves.
La calabaza y los tambores conga marcan el inicio de la ceremonia. Una flauta interpreta la introducción como una oración.
Quizás la esencia de toda la “Latin Jazz Suite” esté en este solo, que se repite a lo largo de la obra.
Elegí algunas escalas africanas de cuatro y cinco notas cada una, e incorporé notas adicionales de la escala cromática, dividiendo la octava en partes iguales (un procedimiento usado en la música europea del siglo XX).
En lugar de intentar imitar la música africana, trato de transmitir el sentimiento del lugar.
Las impresiones de cada movimiento son abstracciones de los diferentes puntos del viaje.
Tras el solo de flauta, comienza la danza en compás de 12/8 (bajo, tambores, percusión).
Los solistas enuncian un tema (a modo de canto).
La naturaleza de este movimiento es modal, y la fundamental en sol (G) permite un número infinito de escalas, lo que posibilita la improvisación libre.
La estructura es bastante abierta, y la banda, de vez en cuando, alterna figuras rítmicas y puntuaciones, con la reexposición del tema como canon.
Las diferentes texturas y dinámicas permiten un contrapunto mítico entre la excitación y la solemnidad.

VI. MANAOS

Desde principios del siglo XX, la música brasileña ha sido una pariente cercana del jazz.
El vigor y la energía de los ritmos del norte del exuberante universo brasileño son significativos.
Desde Bahía hasta el Río Amazonas (cantos de pájaros interpretados por las flautas), de regreso a Bahía y finalmente a Río de Janeiro y São Paulo, los temas y texturas viajan a través de un pulso lleno de vitalidad.
En una de las secciones, la banda se presenta como un gigantesco instrumento de percusión, y a los solistas se les da la oportunidad de expandir sus ideas hasta su máximo potencial.
La sensación general del movimiento es una cascada desafiante de sonidos que desborda los ecos del viejo Teatro de Ópera de Manaos, la legendaria ciudad otrora invadida por la selva y luego renacida, como si despertara por los murmullos de los vientos tropicales.
El mundo entero baila unido hacia un futuro en el que la tolerancia, la unión y la renovación espiritual tejen la trama de nuestras aspiraciones por un mundo mejor.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Le ha gustado este álbum? - Díganos su mail, comparta con nosotros un álbum (que no tenemos) con las caratulas y con gusto le enviaremos la contraseña. Aviso: Todos los álbumes estan subidos en mp3 128. si lo que busca es otra cosa, en este blog no lo va a encontrar. Muchas Gracias.
NO RESPONDEMOS COMENTARIOS DE IDENTIDAD DESCONOCIDA