miércoles, 2 de abril de 2025

1961 - La Batea De Los Sonidos - 2012 - Del Mago de Los Discos


NO RESPONDEMOS COMENTARIOS DE IDENTIDAD DESCONOCIDA
(no enviamos password a quienes no son generosos en compartir lo que tengan)
Gracias !!!!

lunes, 10 de marzo de 2025

0547 - Majo Lanzon & Juanjo Dominguez Trio - 2009 - Cantando


0546 - Fernando Goin - 2019 - Tiempo de Sombras

https://mega.nz/file/ZdgASb6b#DFKCcVTghljjDPeVxmiIWCnxR70Cs7CWa0Z0WIoXZZ0


0545 - Billy Joel - 1986 - The Bridge

 

https://mega.nz/file/dd53nRaD#DKp_rJP6LEWPExfACMI7wBoRAiTYkTa8Go49CuPIV08

0544 - Interpretes Varios - 2000 - Lennon Vive (Un Tributo del Rock Paraguayo)


Una lectura de Lennon:

Cuando mis amigos de Kamikaze me pudieron que escriba unas líneas sobre el primer álbum-tributo a John Lennon grabado en nuestro país no pude sentir menos que una gran emoción y un alto sentido del compromiso. La memoria de John nos ha acompañado todos estos años, desde su poderosa y definitiva instalación en el inconsciente colectivo en plena beatlemanla. hasta estos días. En los que se cumplen dos décadas de su absurda y trágica muerte.

En todos estos años Lennon no ha hecho más que ganar vigencia tanto artística como humanamente. Sus innovadoras ideas musicales continúan inspirando y abriendo nuevos espacios de creación a músicos del mundo entero, y su ideología, combativamente pacifista, parece más necesaria que nunca, a la luz de las interminables guerras que azotan, cada vez con más intensidad a nuestro pobre planeta.

Atendiendo aquellos factores, no es tan extraño que un puñado de los mejores grupos y solistas nacionales se hayan reunido para recrear parte de la obra de Lennon. Tampoco es raro que muchos de ellos ni siquiera hayan nacido cuando los Beatles ya se habían separado y otros apenas daban sus primeros pasos cuando llego la horrible noticia de la muerte de John desde los EE.UU. Como se sabe, el efecto que produce la obra de los verdaderos artistas prescinde absolutamente del tiempo, y generalmente impacta a cada generación cíe un modo distinto.

En este caso, los rockeros paraguayo, representados en sus diferentes vertientes por Deliverans, El Templo, Paiko, Gaia, Steel Rose, Mike Cardozo y Limon Sutil dan rienda suelta a su particular manera de releer la obra de Lennon. Cada uno en su universo, nos da una visión propia del John que ellos escucharon y sintieron. El resultado global es riquísimo en variedad y matices. Las canciones de Lennon pasadas por el renovador filtro del mate y el terere parecen, según los casos, más calientes o refrescantes que nunca. John Lennon vive en el sub-trópico, y se refugia con los chicos del rock nacional bajo las sombras del generoso Kamikaze.

Punto aparte para las participaciones de Cecilia Enríquez y su versión jazzeada, llena de swing, de "Starting Over" La chica es un hallazgo y su versión del último hit de Lennon en vida es tan Innovadora que me animo a apostar que hubiera llamado la atención del propio ex-Beatle

Mención de honor para Litto Nebbia, por la inspiración y la generosidad sincera que aporta su estupenda versión de "Woman" Cualquiera que haya tenido la oportunidad de charlar con Litto sabe de su sincera devoción por los Beatles. Y el mayor testimonio de ello son sus dos magníficos volúmenes del "Beatles Songbook" Su participación en este disco debe tomarse como otro gesto más de sincera fraternidad musical con sus pares paraguayos. Al fin y al cabo, entre las cosas que unen a los unos con los otros, está decididamente, la fabulosa obra de Lennon y McCartney.

Y del "Perro Suchar" que podemos decir… si es el dueño de casa. "El que enciende y el que apaga la luz", y el que a fuerza de empuje y sana locura creativa ha logrado reflotar un movimiento como el rock nacional, que parecía condenado al más injusto ostracismo. Él que también nació y creció bajo el influjo mágico de los Beatles en su cercana Corrientes pora, fue el encargado de lodos los arreglos y la producción del álbum. Puse teclados aquí y allá, pero sobre todo puso un amor profundo e imperecedero, como el que sentimos todos por la inmortal obra de John. El resultado está en este disco. Vale la pena estucharlo con emotiva atención.

Mario Ferreiro Asunción. Paraguay Diciembre de 2000


Recién Termino de grabar "Beatles Songbook - a South American Visión'', una trilogía de CD’s en homenaje a The Beatles. Con la cabeza fresca de tantas músicas maravillosas, y aparece Willy ofreciéndome trabajar en el álbum de Tributo a John Lennon.
Me entusiasmó mucho la idea, y allí nomas planifique la grabación de "Woman” una de sus últimas canciones y de las que más quiero en su etapa solista.
La base rítmica la grabé en trio con mis dos compañeros, César Franov en bajo eléctrico y Daniel Colombress en batería. Luego me dediqué tranquilo a poner muchas voces mías sobregrabadas.
Estoy muy contento de participar de este álbum Es la segunda vez que me ocurre algo así. Donde un disco interpretado por músicos de un país hermano, me invitan como único argentino...
Hace unos años, Osvaldo Fatorusso me invito a participar en el Homenaje al gran músico y compositor uruguayo Eduardo Mateo.
Generalmente cuando suceden estas cosas, están siempre motivadas por un cariño especial que tengo con el homenajeado
Espero con mi versión haber sumado un matiz para la producción del álbum. Ojala que el trabajo quede bueno y sea reconocido in memoriam de uno de los grandes músicos que ha dado este último siglo.

Sinceramente,
Litio Nebbia Diciembre 2000. Buenos

0543 - Interpretes Varios - 2008 - Música Latinoamericana para Guitarra

Fue en 1995 que comenzamos a editar la colección de CDs “Guitarras del Mundo”. Con la dirección artística de Gustavo Margulles, hemos agrupado en una serie de producciones a diversos guitarristas que a la vez son autores o arregladores de las músicas que Interpretan, plasmando estas creaciones en los 34 discos editados hasta el momento.

Desde las primeras ediciones de Aníbal Arias, Juan Falú y Juanjo Domínguez, y las selecciones testimoniales del Festival, hasta los posteriores discos de Cacho Tirao, Ernesto Méndez, Rudi y Nini Flores, Roberto Calvo, Alberto Rojo, Mateo Villalba, Che Trio, Palermo Trio, Carlos Moscardini, Ignacio López, Quique Sinesi, Ricardo Moyano, Leonardo Bravo interpretando a Marcelo Coronel, la producción especial del quenista Jorge Cumbo con diez guitarristas, Marcelo Mogullevsky y sus dúos con Sinesi y Falú, y Osvaldo “Marinero” Montes, sensible fueye ladero del Maestro Arias, “Guitarras del Mundo" se ha convertido para nosotros en un orgullo y un material de catálogo que está siempre vigente. Agradecemos a ellos la confianza y el estímulo recibido durante todos estos años.
Laura Tesoriero
Presidente EPSA Group

Música latinoamericana para guitarras. Una de las características más Interesantes del Festival “Guitarras del Mundo”, fue la visita de numerosos artistas que interpretaron las músicas regionales de este continente. De las grabaciones que se realizaron desde el inicio de la colección y el Festival, incluidas muchas de ellas en los discos dedicados al evento, hemos reunido esta selección, respetando el sonido de los registros originales, junto a varios temas inéditos hasta hoy.
Pensado también para los guitarristas, hemos agregado un archivo PDF con 100 partituras*, varias de ellas interpretadas en estos discos.
Y vaya este trabajo también como un homenaje a quien apoyó generosamente, desde el primer momento, la edición y promoción de nuestros artistas, a través del sello Epsa Music.
Para Laura R. Casella. Gracias.
Gustavo Margulies
Director Colección ‘Guitarras del Mundo"
Buenos Aires, mayo de 2008

Latinoamericana Para Guitarra
Una aventura de cinco siglos confirmó que la guitarra es el instrumento latinoamericano por excelencia. Durante este largo periodo se fueron forjando las formas y los ritmos que hoy representan a nuestra música. Muchos compositores, guitarristas o no, desde lo mejor de su inspiración le dedicaron hermosas páginas e innumerables guitarristas, conocidos o anónimos, las difundieron en su tierra y más allá de sus fronteras. Floreció un número elevado de obras de gran envergadura de las cuales muchas integran ya el repertorio guitamstico universal mientras otras esperan su momento de ingreso en este Olimpo. En menos de medio siglo nuestro instrumento conquistó un mundo atribulado y fue capaz de superar toda suerte de imperativos: por un lado los intereses comerciales que imponen efímeras modas cuya duración es tan corta como difícil es recordar lo que se había oído meses atrás, y por otro la exigencia de un pasaporte, una especie de sello de calidad que los países desarrollados reclaman a las culturas de su periferia. Y pese a esto, y a otras muchas vicisitudes, nuestro instrumento y nuestra música se abrieron camino hacia el reconocimiento universal con nombre y mérito propios.

El festival más importante jamás igualado por contenidos, difusión, asistencia masiva de público y calidad es "Guitarras del Mundo”. Concebido por Juan Falú, reúne anualmente en la Argentina a los mejores guitarristas de todos los rincones del planeta en el más grande escaparate de nuestra cultura y tradiciones musicales representados por guitarristas cuyo origen y formación es tan variado como diverso. EPSA Music, cuya reconocida colección de CDs de guitarra se inició también en 1995, siempre estuvo allí para recoger los más emotivos momentos a lo largo de todos estos años. Así fue incorporando en su lista a los mejores intérpretes. El resultado es la presentación de esta excepcional antología que agrega, además, un centenar de partituras para disfrute no solamente del que quiera escuchar, sino también para quien quiera tocar. Un meritorio esfuerzo colectivo para el placer de todos. Cincuenta obras sobresalientes plasmadas por las mejores guitarras coronan esta aventura de cinco siglos.
Jorge Cardoso
Guitarrista y compositor París, mayo de 2008


Los fonogramas que integran estos discos provienen de los discos originales grabados entre 1995 y 2008, de los intérpretes en la colección “Guitarras del Mundo” y en Epsa Music. Salvo las interpretaciones de Carios Martínez, grabadas especialmente para esta ocasión, y las grabaciones particulares cedidas para este compilado por Zulma Ontivero & Carlos Filipo, Horacio Castillo, Cecilia Zabala, Tita Avendaño y Pablo Marfil. Carios Martínez aparece por cortesía de Acqua Records.

Compilación: Gustavo Margulies. Edición de audio: Alberto Germán Horst. Diseño de arte: Pablo Vallone - Persuasiva.com. Producción: Laura Tesonero, info@epsamusic.com.ar www.epsamusiacom.ar

Nuestro agradecimiento para Juan Falú, Ana Villa, Andrés Rodríguez, Juan Tangari y toda la gente de UPCN, sin cuyo esfuerzo este verdadero movimiento guitarrístico hubiera sido imposible.

https://mega.nz/file/RAJ2hAqQ#WbDhlp_16r4YfWLLovfGXtAUfG_duWzG7PK399ymePI

0542 - Monica Cruz - 1999 - Una Noche Fatal - 006

https://mega.nz/file/YIxhDbgL#xiw_TN6jZ77yFsA9BTg7O4ZDMmAbVKWKqtfthCeZSRM

0541 - María Estela Monti - 2012 - Tango de Dos Siglos

 


sábado, 1 de marzo de 2025

0540 - Barbra Streisand & Kris Kristofferson - 1976 - A Star Is Born - 003

 

https://mega.nz/file/wEgUhLAR#v0CIvJM4bYBTuh30UCxe7zTeno97P1qEdfl2Enmvpus

0539 - Oscar Alemán - 1974 - Oscar Aleman (Ed. 2004)

Oscar Alemán
con Jorge Anders y su orquesta

Integrantes de la oquesta de jorge Anders:
Adolfo Rossini, trompeta.
Roberto Fernández, trompeta.
Gustavo Bergalli, trompeta.
Oscar Serrano, trompeta.
Luis María Casalla, trombón.
Cristian Kellens, trombón.
Jorge Ramírez, trombón.
Luis Ferreira, saxo alto.
Arturo Schneider, saxo tenor
Oscar Tissera, saxo tenor
Nimar Tenreyro, saxo barítono - clarinete
Enrique Costa, guitarra.
Santiago Giacobbe, piano.
Jorge González, bajo.
Eduardo Casalla, batería.


Los temas fueron elegidos entre los clásicos, cuidando que la variedad de ritmos diera las mejores posibilidades tanto al maestro Alemán como a la orquesta.
Así, junto a la melancólica plenitud de Saint Louis Blues, uno de los temas que con más intensidad siente Oscar Alemán y donde se destaca, además, un desgarrante solo de Christian Kellens, figura un rítmico Caravana, con toda la sugestión que le otorga la nostálgica melodía interpretada por Oscar Alemán y la febril inquietud que transmite en un solo el trompetista Adolfo Rossini.
A la brillantez rítmica de Tengo Ritmo, en el que Alemán derrocha ingenio y virtuosismo en el instrumento a lo largo de toda la interpretación, permitiendo además el lucimiento de Eduardo Casalla en un solo de batería, se enlaza el romántico sentimentalismo de Para mí eres divina, con una incomparable improvisación de Alemán y un destacable solo de Roberto Fernández en trompeta.
Cuando presentamos el L.P. «Alemán 72» Oscar Alemán y Jorge Anders consiguieron la nota más alta del recital en un contrapunto de guitarra y clarinete en La banda de Alejandro, acompañados por la Dixie-banda. 
Por eso incluimos en este disco ese tema donde se reitera el contrapunto Alemán y Anders.
El arreglo de Jorge Anders ha hecho, además, separar de la orquesta, en el momento del tema, una banda dixie en la que intervienen con la eficiencia de siempre Nimar Tenreyro, Roberto Fernández y Christian Kellens.
En contraposición con los temas tradicionales se incluye un tema moderno, en ritmo de bossa nova, Gabilú, en el que Oscar Alemán consigue transmitirnos toda la dulzura que trasunta la melodía de Anders, quien dedicó este tema a su hija y que Oscar ejecuta magistralmente en guitarra criolla.
Para los temas 7, 8, 9 y 10 se formó un pequeño conjunto con el fin de mostrar el color que Oscar Alemán consigue en sus actuaciones en vivo, al frente de un conjunto de similar formación.
Juan Carlos Maquieira

Otra demostración de la ductilidad de Oscar Alemán que no queremos que quede trunca para el público al no editar estos cuatro temas de nuestra música popular que tan brillantemente ejecuta con su guitarra criolla, ofrecemos como bonus track para el deleite del público: tema 11: Al gran Horacio Salgán (su admirado amigo) Tango, 12: El Chama (chamamé en homenaje a su tierra chaqueña), 13: La cumparsita (obra cumbre de nuestra música tanguera), 14: El perrito de Oscar (una broma para su perrito, Gato).

Temas grabados en Estudios: PHONALEX, en septiembre de 1974.
Técnico de grabación: Norberto Orliac.
Oscar Alemán grabó para Discos Redondel tres L.P., nos faltaba editar éstos cuatro temas para completar sus últimas grabaciones realizadas en los años 1972/73/74. 
Adrián Fernández

Oscar Alemán está acompañado aquí por una orquesta en la que la dinámica directriz y la solvencia en los arreglos de Jorge Anders se une a la indiscutible capacidad de un conjunto de músicos que reúne lo mejor que puede hallarse en estos momentos en nuestro medio.

Además de Oscar Alemán, actúan como solistas:
Eduardo Casalla (batería) - en tema 2.
Jorge Anders (clainete) y banda dixie compuesta por: Roberto Fernández (trompeta),
Nimar Tenreyro (clarinete) y Christian Kellens (trombón), en tema 5.
Roberto Fernández (trompeta), en tema 6.
Christian Kellens (trombón), en tema 8.
Adolfo Rossini (trompeta), en tema 10.
Juan de Dios Márquez (tumbadoras), Ricardo Flochbenger (timbaletas), en los temas 3,4 y 7.
Y en el tema 9 acompaña a Oscar Alemán el conjunto formado por Nimar Tenreyro (clarinete), Enrique Costa (guitarra), Mario Nadal (bajo), Eduardo Casalla (batería).
En los temas 7 y 9 se agrega al conjunto anterior Santiago Giacobbe (piano).
Arreglos y dirección: Jorge Anders.


0538 - Gabriel García Márquez - 2000 - Cien Años Por Gabo


0537 - Barbra Streisand - 2010 - Barbra The Ultimate Collection

A finales de 2009, Barbra Streisand alcanzó otro hito musical en una carrera ya repleta de discos de platino y oro, además de todo tipo de premios. Su álbum, inspirado en el jazz, Love Is The Answer, alcanzó el número 1 en las listas de éxitos de Estados Unidos (y el Reino Unido), convirtiéndola en la única artista de la historia en haber alcanzado esa cima durante cinco décadas consecutivas. Es un logro difícilmente igualable. De hecho, la única artista que podría superarlo sería la propia Barbra.
Con la excepción de dos clásicos de su catálogo de los años 60, esta nueva colección se centra en algunas de las grabaciones más queridas de Barbra de las últimas cuatro décadas. Desde "Evergreen" hasta "You Don't Bring Me Flowers", "Papa, Can You Hear Me?" Desde “Somewhere”, “I've Dreamed Of You” hasta “In The Wee Small Hours Of The Morning”, cada canción evoca recuerdos del momento y el lugar en que las escuchaste por primera vez, y cada una representa una nueva fase en el desarrollo del viaje musical de Barbra.
Se suele decir que a las personas se las juzga por las compañías que frecuentan. En el caso de Barbra, desde el comienzo de su carrera hasta la actualidad, lo mejor de lo mejor se ha sentido atraído por ella, y ella por ellos. Brillantes compositores, desde Harold Arlen y Jule Styne hasta Stephen Sondheim y Alan y Marilyn Bergman; figuras del pop como Phil Ramone, Richard Perry, Barry Gibb y David Foster; arreglistas de gran inventiva como Peter Matz, Michel Legrand y Johnny Mandel; leyendas del canto, desde Frank Sinatra hasta Ray Charles y Tony Bennett; y estrellas del pop de épocas posteriores como Neil Diamond y Céline Dion, todos reconocieron sin reservas que ella también es lo mejor de lo mejor.
Esto también explica una de las muchas razones por las que Barbra sigue siendo aclamada por cada generación sucesiva de amantes de la música. En lugar de dormirse en los laureles o repetir lo que ya ha hecho, siempre ha permanecido abierta a nuevas ideas, nuevos escritores, nuevos colaboradores y nuevas formas de expresarse, sin abandonar los valores de los escritores, artistas y arreglistas que la inspiraron en sus años de formación.
Una vez escuché una frase que decía: «Toda la vida es un viaje. Los caminos que tomamos, lo que recordamos y lo que esperamos con ilusión, depende de nosotros». Mientras Barbra comienza otro capítulo de su inigualable carrera discográfica, es probable que los caminos creativos que decida seguir nos sigan fascinando e intrigando.
Hablando de probabilidades, no me sorprendería en absoluto que esas cinco décadas de álbumes número 1 se extendieran pronto a una sexta década. Es una apuesta que apuesto sin dudarlo.

Jay Landers 
Los Angeles, CA 
Septémber 6, 2010


0536 - Gustavo Santaolalla - 1996 - Santaolalla (1981) & Wet Picnic (1980)

Gustavo Santaolalla es una de las figuras fundamentales del rock nacional. Como cantante, guitarrista y compositor de Arco Iris -grupo que fundó allá por el fin de los años '60- estuvo a la vanguardia de la fusión entre el rock y el folklore argentino y latinoamericano, a través de discos como Arco Iris, Tiempo de Resurrección, Inti-Raymi, la ópera Sudamérica o el Regreso a la Aurora y la obra Agitor Lucens V, que fue representada en Buenos Aires junto al ballet de Oscar Araiz. Más tarde, en 1976, forma el grupo Soluna y tras la grabación de un único álbum parte a los Estados Unidos a continuar su aventura musical en la ciudad de Los Angeles, donde al poco tiempo forma una fructífera sociedad con otro argentino expatriado, el ex-tecladista de Crucis, Aníbal Kerpel.

El álbum Santaolalla, grabado a principios de los años '80 en Buenos Aires, es un testimonio apasionante de sus primeras impresiones estadounidenses, casi un "diario de ruta " del shock cultural que experimenta toda persona que se ve tironeada entre la excitación de nuevas experiencias y la añoranza de sus raíces culturales y afectivas (ver Ando Rodando, Mamá, Amigos, Tengo Una TV Color). El disco es, además, una temprana muestra del eco argentino del movimiento New Wave: Gustavo sintetiza y le da contenidos propios a una nueva estética musical, algo que puede comprobarse en el sonido y la estructura de las canciones, en la producción seca y punzante, “in your face", como le gusta decir a Gustavo. Algo que está presente, también, en la remozada versión de un clásico de Arco Iris, el aquí “reggaizado" Vasudeva.

Como bonus de lujo de esta reedición en CD de Santaolalla obtenemos la totalidad del EP Balls Up, de Wet Picnic, banda que Gustavo y Aníbal formaron en Los Angeles y que ya muestra la preocupación del binomio por combinar la estética de ese rock moderno que creció junto con los años '80 con elementos que tienen un trasfondo de resonancia latina. La experiencia de Wet Picnic le dio a Santaolalla, además, el roce necesario con la escena musical de Los Angeles y alrededores, decisiva para sus siguientes proyectos, que habrían de incluir bandas de sonido de películas y una serie de trabajos de producción discográfica que lo pusieron a la vanguardia -una vez más- del resurgir del rock latino. 

En los primeros '90, Gustavo produjo tres de los nombres más importantes del nuevo rock mexicano: Caifanes, Café Tacuba y Maldita Vecindad, e hizo lo propio con una de las bandas argentinas fundamentales de esta década, Divididos, con quienes trabajó en La Era de la Boludez. 

En los últimos dos años, entre otros proyectos, Gustavo publicó un nuevo álbum, titulado Gas, también en BMG, que destacó el tema Todo Vale (el cual incluyó un excelente video filmado por otro argentino residente en Estados Unidos, el realizador Gustavo Garzón, trabajando en estrecha colaboración con Santaolalla) y realizó las producciones del grupo musical y de performance De La Guarda y de la cantante Juana Molina. 

En 1995 compartió junto a León Gieco el prestigioso Premio Konex por el proyecto De Ushuaia a La Quiaca, realizado por ambos a principios de los '80, con la participación de folkloristas de todo el territorio de la Argentina. Esa gira maratónica, en la que Santaolalla fue músico y productor, fue plasmada en dos álbumes y un video (que aún permanece inédito). Actualmente Gustavo se encuentra trabajando en el nuevo álbum de Café Tacuba.

Cerrando el álbum Santaolalla tenemos un “bonus de bonus" en la forma de El Clavo y la Cruz, por el grupo The Plugz (con Santaolalla en bajo y voz y Kerpel en teclados) tema que fue utilizado en la película Repo Man.

La reedición de Santaolalla, con sus bonus, restituye al mercado discográfico un capítulo muy importante en la trayectoria de este gran artista multifacético de nuestro tiempo.

Alfredo Rosso.
Texto extraido de la edicion CD 1996


Textos de las canciones del album "Santaolalla", 
publicadas en el Expreso Imaginario


0535 - The Byrds - 1967 - Younger Than Yesterday (1996)


0534 - The Byrds - 1988 - In the Beginning


 https://mega.nz/file/9Up1VDAD#1ZxzPoCrA5fx4DjTtpVhly4LXwjm8kfAVtvA_Bra9xw

0533 - Bernardo Baraj - 1998 - Milonga Borgeana


0532 - Mahavishnu Orchestra - 1973 - Birds Of Fire

https://mega.nz/file/EUJQlbaL#l8lKEzRt2v0zKYvdjusnrL8MLo1ynTTPuAGYxtZJsz0

0531 - Lolita Torres - 1944 - Los Sucesos de Lolita Torres - (1966)



domingo, 9 de febrero de 2025

1199 - Interpretes Varias - 2003-2013 - Oro y Plata (Rec. 2024)


Interprete - Numero de Tema en el Album - Album - Año de Publicacíon

Altertango - 04.- Oro Y Plata - Altertango - (2004) (5:12)
Carolina Minella - 11.- Oro Y Plata - Alma De Loca (2013) (3:19)
Dúo Cordero Linares - 12.- Oro Y Plata Featuring - Desde Adentro (2002) (2:42)
La Chicana - 03.- Oro y Plata - Ayer Hoy Era Mañana (2011) (3:16)
Lidia Borda - 01.- Oro y plata - Manzi Caminos de Barro y Pampa (2010) (3:21)
Mariana Dominguez - 05.- Oro Y Plata - Buenos Aires, Amor & Tangos (2006) (2:53)
Mariel Martinez & Alejandro Picciano - 03.- Oro y Plata - De Mi Barrio - (2012) (2:29)
Lina Avellaneda - 07.- Oro Y Plata - Tango Lina (2001) (2:52)
Marilina Mozzoni - 09.- Oro y Plata - Punto Cardinal (2012) (3:17)
Sandra Savoia - 12 - Oro y Plata - La Orquesta del Tango de Bahía Blanca (2006) (2:53)
Mariel Martinez & La Porteña Tango Trio - 12.- Oro y Plata - Un Placer (2013) (6:17)
Susana Rinaldi - 16.- Oro y Plata - Homenaje A Homero Manzi (2008) (3:42)
Susana Rinaldi - 12.- Oro Y Plata - FM Tango - (2009) (2:53)
Patricia Noval - 01.- Oro y La Plata - Contramarca (2000) (3:08)

1198 - Mariel Martinez - 2017 - Templanza

Cumpleaños 13 De La Batea - 40 Albumes

(2012-2025)  


Mariel Martínez (Villa Crespo, Buenos Aires; 28 de marzo de 1980) es una cantante de tango argentina que reside en España desde el año 2002. Fue nominada como Mejor Artista Femenina de tango en los Premios Gardel 2014 por su álbum titulado Esos otros tangos, con la producción de Litto Nebbia para Discos Melopea. Ha dado conciertos y giras por Francia, Rusia, Bielorrusia, República Checa, Irlanda, España, Italia, Portugal, Marruecos, Suiza, Ucrania, Israel Eslovenia y Alemania.

Discografía - Como solista
De mi Barrio(2008) Discos Melopea
Perfume de Tango(2010) Discos Melopea
Un Placer (2012) Discos Melopea
Esos otros Tangos(2014) Discos Melopea
Buenos Aires...Cuando lejos me vi (2015) Discos Melopea


1197 - Quique Sinesi - 2009 - Cuchichiando

Cumpleaños 13 De La Batea - 40 Albumes

(2012-2025)  

Gustavo "Cuchi" Leguizamón

Ciertos artistas, con su obra, trascienden su tiempo y su contexto histórico. Estos hombres y mujeres retoman elementos del pasado y viviendo en el presente, dirigen sus pasos caminando ya en el futuro, lo anticipan y de este modo producen obras inmortales. Cuando estos artistas mueren, sus obras apenas son retoños que comienzan a florecer. El potencial de sus creaciones es actualizado y muchas veces valorado en la posteridad. Quizás esa sea una de las razones por las cuales en general no obtienen en vida el reconocimiento que merecen.

El 29 de septiembre de 1917 la provincia de Salta vio nacer a uno de estos particulares hombres que abren mundos y caminos con su arte: Gustavo Leguizamón, más conocido como el Cuchi. Músico, compositor, poeta, profesor de historia e instrucción cívica y más ocupado en la gastronomía norteña que en su función de abogado informal. El Cuchi revolucionó el folclore argentino. Respetando la tradición y conociéndola desde adentro, este criollo de pura cepa supo otorgarle a las estructuras usuales de la música de raíz folclórica una audaz y única originalidad en su modo de componer e interpretar.

La música argentina ya no es la misma después del Cuchi. Su obra es un gran aporte a ese folclore que se resiste a convertirse en pieza de museo, constituyéndose como música viva, dinámica y en continua transformación. El cuchi también fue poeta y demostró gran sensibilidad en el arte de la pluma. A la vez, supo asociar sus intrépidas melodías con los versos de grandes compañeros poetas, logrando un maridaje Huido y contundente fundamentalmente con Manuel J. Castilla pero también con Jaime Dávalos, Miguel Ángel Pérez, Armando Tejada Gómez, Cesar Perdiguero, entre otros. Muchas de esas inmortales composiciones fueron versionadas a modo ejemplar por el memorable Dúo Salteño integrado por Néstor"Chacho"Echenique y Patricio Jiménez, del cual el Cuchi ha sido mentor y director musical.

La obra del Cuchi no pierde vigencia y su influencia se vuelve manifiesta en artistas de múltiples estilos. Desde el fallecimiento de este genio salteño el 27 de septiembre del año 2000 su legado musical cobra cada vez más presencia. La figura y la obra de Gustavo Leguizamón no solo es digna de ser recordada sino también revivida continuamente, como lo hace Enrique "Quique" Sinesi en este, su homenaje, "cuchichiando” cada acorde, cada nota y cada silencio.


1196 - Clara Cantore - 2016 - Calma




1195 - Los Huanca Hua - 1969 - Lo Mejor De Los Huanca Hua

Cumpleaños 13 De La Batea - 40 Albumes

(2012-2025)