La Batea De Los Sonidos
Bienvenidos a Nuestro Blog. Le pedimos que se registre al BLOG Y que comente en el posteo que haya bajado el álbum. Que disfruten, a revolver discos en la BATEA
miércoles, 2 de abril de 2025
1961 - La Batea De Los Sonidos - 2012 - Del Mago de Los Discos
sábado, 1 de marzo de 2025
0536 - Gustavo Santaolalla - 1996 - Santaolalla (1981) & Wet Picnic (1980)
Gustavo Santaolalla es una de las figuras fundamentales del rock nacional. Como cantante, guitarrista y compositor de Arco Iris -grupo que fundó allá por el fin de los años '60- estuvo a la vanguardia de la fusión entre el rock y el folklore argentino y latinoamericano, a través de discos como Arco Iris, Tiempo de Resurrección, Inti-Raymi, la ópera Sudamérica o el Regreso a la Aurora y la obra Agitor Lucens V, que fue representada en Buenos Aires junto al ballet de Oscar Araiz. Más tarde, en 1976, forma el grupo Soluna y tras la grabación de un único álbum parte a los Estados Unidos a continuar su aventura musical en la ciudad de Los Angeles, donde al poco tiempo forma una fructífera sociedad con otro argentino expatriado, el ex-tecladista de Crucis, Aníbal Kerpel.
El álbum Santaolalla, grabado a principios de los años '80 en Buenos Aires, es un testimonio apasionante de sus primeras impresiones estadounidenses, casi un "diario de ruta " del shock cultural que experimenta toda persona que se ve tironeada entre la excitación de nuevas experiencias y la añoranza de sus raíces culturales y afectivas (ver Ando Rodando, Mamá, Amigos, Tengo Una TV Color). El disco es, además, una temprana muestra del eco argentino del movimiento New Wave: Gustavo sintetiza y le da contenidos propios a una nueva estética musical, algo que puede comprobarse en el sonido y la estructura de las canciones, en la producción seca y punzante, “in your face", como le gusta decir a Gustavo. Algo que está presente, también, en la remozada versión de un clásico de Arco Iris, el aquí “reggaizado" Vasudeva.
Como bonus de lujo de esta reedición en CD de Santaolalla obtenemos la totalidad del EP Balls Up, de Wet Picnic, banda que Gustavo y Aníbal formaron en Los Angeles y que ya muestra la preocupación del binomio por combinar la estética de ese rock moderno que creció junto con los años '80 con elementos que tienen un trasfondo de resonancia latina. La experiencia de Wet Picnic le dio a Santaolalla, además, el roce necesario con la escena musical de Los Angeles y alrededores, decisiva para sus siguientes proyectos, que habrían de incluir bandas de sonido de películas y una serie de trabajos de producción discográfica que lo pusieron a la vanguardia -una vez más- del resurgir del rock latino.
En los primeros '90, Gustavo produjo tres de los nombres más importantes del nuevo rock mexicano: Caifanes, Café Tacuba y Maldita Vecindad, e hizo lo propio con una de las bandas argentinas fundamentales de esta década, Divididos, con quienes trabajó en La Era de la Boludez.
En los últimos dos años, entre otros proyectos, Gustavo publicó un nuevo álbum, titulado Gas, también en BMG, que destacó el tema Todo Vale (el cual incluyó un excelente video filmado por otro argentino residente en Estados Unidos, el realizador Gustavo Garzón, trabajando en estrecha colaboración con Santaolalla) y realizó las producciones del grupo musical y de performance De La Guarda y de la cantante Juana Molina.
En 1995 compartió junto a León Gieco el prestigioso Premio Konex por el proyecto De Ushuaia a La Quiaca, realizado por ambos a principios de los '80, con la participación de folkloristas de todo el territorio de la Argentina. Esa gira maratónica, en la que Santaolalla fue músico y productor, fue plasmada en dos álbumes y un video (que aún permanece inédito). Actualmente Gustavo se encuentra trabajando en el nuevo álbum de Café Tacuba.
Cerrando el álbum Santaolalla tenemos un “bonus de bonus" en la forma de El Clavo y la Cruz, por el grupo The Plugz (con Santaolalla en bajo y voz y Kerpel en teclados) tema que fue utilizado en la película Repo Man.
La reedición de Santaolalla, con sus bonus, restituye al mercado discográfico un capítulo muy importante en la trayectoria de este gran artista multifacético de nuestro tiempo.
0535 - The Byrds - 1967 - Younger Than Yesterday (1996)
0534 - The Byrds - 1988 - In the Beginning
0533 - Bernardo Baraj - 1998 - Milonga Borgeana
0532 - Mahavishnu Orchestra - 1973 - Birds Of Fire
0531 - Lolita Torres - 1944 - Los Sucesos de Lolita Torres - (1966)
domingo, 9 de febrero de 2025
1199 - Interpretes Varias - 2003-2013 - Oro y Plata (Rec. 2024)
1198 - Mariel Martinez - 2017 - Templanza
Cumpleaños 13 De La Batea - 40 Albumes
(2012-2025)
1197 - Quique Sinesi - 2009 - Cuchichiando
Cumpleaños 13 De La Batea - 40 Albumes
(2012-2025)
Gustavo "Cuchi"
Leguizamón
Ciertos artistas, con su obra,
trascienden su tiempo y su contexto histórico. Estos hombres y mujeres retoman
elementos del pasado y viviendo en el presente, dirigen sus pasos caminando ya
en el futuro, lo anticipan y de este modo producen obras inmortales. Cuando
estos artistas mueren, sus obras apenas son retoños que comienzan a florecer.
El potencial de sus creaciones es actualizado y muchas veces valorado en la
posteridad. Quizás esa sea una de las razones por las cuales en general no
obtienen en vida el reconocimiento que merecen.
El 29 de septiembre de 1917 la
provincia de Salta vio nacer a uno de estos particulares hombres que abren
mundos y caminos con su arte: Gustavo Leguizamón, más conocido como el Cuchi.
Músico, compositor, poeta, profesor de historia e instrucción cívica y más
ocupado en la gastronomía norteña que en su función de abogado informal. El
Cuchi revolucionó el folclore argentino. Respetando la tradición y conociéndola
desde adentro, este criollo de pura cepa supo otorgarle a las estructuras
usuales de la música de raíz folclórica una audaz y única originalidad en su
modo de componer e interpretar.
La música argentina ya no es la
misma después del Cuchi. Su obra es un gran aporte a ese folclore que se
resiste a convertirse en pieza de museo, constituyéndose como música viva,
dinámica y en continua transformación. El cuchi también fue poeta y demostró
gran sensibilidad en el arte de la pluma. A la vez, supo asociar sus intrépidas
melodías con los versos de grandes compañeros poetas, logrando un maridaje
Huido y contundente fundamentalmente con Manuel J. Castilla pero también con
Jaime Dávalos, Miguel Ángel Pérez, Armando Tejada Gómez, Cesar Perdiguero,
entre otros. Muchas de esas inmortales composiciones fueron versionadas a modo
ejemplar por el memorable Dúo Salteño integrado por
Néstor"Chacho"Echenique y Patricio Jiménez, del cual el Cuchi ha sido
mentor y director musical.
La obra del Cuchi no pierde vigencia y su influencia se vuelve manifiesta en artistas de múltiples estilos. Desde el fallecimiento de este genio salteño el 27 de septiembre del año 2000 su legado musical cobra cada vez más presencia. La figura y la obra de Gustavo Leguizamón no solo es digna de ser recordada sino también revivida continuamente, como lo hace Enrique "Quique" Sinesi en este, su homenaje, "cuchichiando” cada acorde, cada nota y cada silencio.