domingo, 20 de julio de 2025

4199 - Manos Hadjidakis - 1960 - Never On Sunday Soundtrack (Edit. 1998)


Notas originales del álbum

Ilya (Melina Mercouri), una joven y hermosa mujer que vende sus encantos en el puerto de El Pireo, se adhiere firmemente a un principio: sus clientes deben agradarle. La tragedia griega es su única debilidad y anualmente suspende sus actividades durante la temporada de festivales. Los textos clásicos tienen un significado personal para ella, incluyendo un final feliz para la historia de Medea.
Un día, Homer (Jules Dassin), un estadounidense, llega a El Pireo en busca de la Verdad. Atraído por la música del Bouzoukia, va a una taberna abarrotada donde Ilya está bailando y cantando con sus amigas. Para Homer, ella personifica Grecia y está convencido de que su historia proporcionará una explicación para la caída de la antigua civilización.
Decide reformar a Ilya y logra persuadirla para que abandone a sus amantes y logre alegrías más profundas. Su decisión de "retirarse" deleita a Noface (Alexis Salomos), un empresario que explota a todas las demás prostitutas y que se ofrece a subsidiar el programa de Homer porque la independencia de Ilya ha sido un mal ejemplo para sus chicas.
Ilya encuentra tediosas las enseñanzas de Homer y a menudo se sumerge en sueños nostálgicos. No obstante, resiste el familiar llamado de los barcos que entran al puerto.
Un día, su amiga Despo (Despo Diamantidu) le revela el pacto entre Homer y Noface. Movida por la venganza, Ilya lanza una revuelta de prostitutas, que incluye una huelga general.
Para celebrar su regreso a la profesión, corre al Bouzoukia, donde encuentra a Homer todavía buscando la Verdad. Él está de mal humor y los amigos de Ilya se burlan suavemente de él. Pierde la paciencia, amenaza con pelear con uno de ellos y de repente abandona su coraza académica. Luego decide abrir los ojos a lo que realmente es la vida y se une a la fiesta: riendo, cantando y bailando con los demás.
Antes de regresar a Estados Unidos, descubre en Grecia que la verdadera Verdad reside en el gozo de vivir.
Para apoyar el agradable y atractivo ambiente de Nunca un domingo (Never On Sunday), Jules Dassin seleccionó a Manos Hadjidakis para proveer la banda sonora. Los créditos profesionales de Hadjidakis incluyen una serie de partituras para teatro legítimo, una serie de conciertos, un ballet y una cadena de películas griegas, todo antes de cumplir los 30 años.
En Nunca un domingo, el compositor se aparta de sus serias tendencias sinfónicas para crear lo que describe como un "nuevo sonido" utilizando el Bouzoukia, un instrumento folclórico griego típico, como base temática central. A través de esta técnica instrumental, el compositor ha logrado expresar la simplicidad, la alegría y el gozo de la vida en la Grecia moderna.
La actriz Melina Mercouri, que protagoniza junto a Dassin la película, canta la música de Nunca un domingo, que Hadjidakis interpoló en la banda sonora del film. Este interludio musical ayudó a Mercouri a alcanzar un éxito sorprendente en el Festival de Cine de Cannes. La sabiduría especial de quienes veneran el pasado pero celebran el presente conspira para hacer de esta película, y de esta banda sonora, un pequeño milagro de deleite.


El público de la época estaba tan acostumbrado a la palabra "prostituta", y de manera tan casual, como lo estaba durante el tiempo de emisión de esta comedia romántica escrita por el director Jules Dassin. Dassin se interpretó a sí mismo como el protagonista romántico poco convencional de la película, un profesor de filosofía algo nerd con el nombre revelador de Homer Thrace. Visitando las islas griegas en una misión académica para descubrir el significado de la felicidad, Homer inmediatamente ejerce lo que será una continua demostración de pobre diplomacia cultural cuando aplaude un baile de luto de una griega ebria, lo que lleva a una pelea que se rompe rápidamente por la presencia tranquilizadora de Ilya. Homer se enamora de la prostituta atrevida a primera vista, pero hay algunos problemas que superar.

Primero que nada, Homer parece tener toda una isla llena de rivales, ya que todos los hombres en El Pireo están bajo el control de Ilya, incluyendo a su principal pretendiente, el mundano y varonil pescador Tonio (George Foundas). El verdadero problema, sin embargo, es la actitud de Homer. Está horrorizado por la ocupación de Ilya, su falta de modestia (ella exhibe su cuerpo diariamente con un escandaloso traje de baño de dos piezas anticuado) y su optimista visión de la vida. Homer, un experto en drama griego antiguo, está particularmente sorprendido al descubrir que Ilya es una espectadora obsesiva de las tragedias griegas, pero ella está convencida de que todas estas obras tienen finales felices, incluyendo Medea ("Medea no mató a los niños", insiste Ilya mientras observa el telón de la obra con Homer: "¡Ahí están en el escenario!"). Homer determina que debe "educar" a Ilya, y comienza la batalla de voluntades al estilo Pygmalion.


Homer no tiene ninguna oportunidad. Aunque la situación (y la actitud de Homer) pueda parecer condescendiente para el público moderno, el trasfondo de Never On Sunday muestra un tipo de feminismo naturalista y de base popular. Cuando Homer profesaba su devoción por el filósofo Sófocles, Ilya denuncia al griego antiguo como un misógino. Mientras Ilya simbolizaba el poder de la naturaleza y del amor sobre el intelecto, era perfectamente capaz de derrotar a Homer en la arena de la lógica: cuando el aspirante a filósofo ridiculiza a un músico local por su incapacidad para leer música, Ilya lo saca de su depresión argumentando que la música existía mucho antes de la notación musical: "¿Los pájaros leen música?". Al final de la película, es Homer quien recibe la educación.

Jules Dassin montó Never On Sunday con energía y un evidente amor por la cultura griega, personificado en Melina Mercouri. Con su cuerpo lánguido, voz ahumada y risa, y sus rasgos algo angulares, Mercouri aportó a su papel una mezcla atractiva de obstinada ingenuidad y mundanalidad. Dassin se entregó al papel de Homer con la compostura casi abrasiva requerida; sus grandes ojos, manierismos espásticos, complexión ligera y voz barítono seria evocaban una mezcla entre los personajes creados por los actores Don Knotts y Everett Sloane. El reparto de apoyo de actores griegos añadió un ambiente convincente, y Dassin (junto al cinematógrafo Jacques Natteau) aprovechó de manera evocadora sus ubicaciones, particularmente en algunas escenas nocturnas atmosféricas entre las ruinas de la antigua Grecia.
Dassin comenzó una prometedora carrera en cine negro en los años 40, logrando algunos clásicos del género como Brute Force (1947), The Naked City (1948) y Night And The City (1950); también obtuvo reconocimiento por adaptaciones literarias como The Tell-Tale Heart (1942) y The Canterville Ghost (1944). En los años 50, Dassin amplió su currículum; se interpretó como César en la película Rififi (1955), una película que escribió y dirigió. A partir de ese momento, Dassin escribió los guiones de todas sus películas, con la excepción del filme Topkapi y su película final, el romance entre May-December Circle Of Two (1980), que destacó por emparejar a Richard Burton con Tatum O’Neal. Dassin recibió una nominación al Oscar® por dirigir Never On Sunday, y la película misma ganó el Gran Premio en el Festival de Cine de Cannes en 1960.

El papel de Dassin en Never On Sunday fue más personal de lo que se podría pensar. Su personaje Homer Thrace se identifica como originario de Connecticut, lugar de nacimiento real de Dassin. La película trata sobre el cortejo de Homer a Melina Mercouri, la actriz con la que Dassin ya había trabajado en He Who Must Die (1957) y Where the Hot Wind Blows (1958). Continuaron colaborando en películas de Dassin, incluyendo Phaedra (1962), Topkapi (1964) y 10:30 p.m. Summer (1966). Para entonces, la colaboración adquirió un carácter más íntimo: se casaron y permanecieron así hasta la muerte de Mercouri en 1994 por cáncer de pulmón. Mientras estaban casados, realizaron dos películas adicionales juntos, Promise At Dawn (en la que Dassin también actuó, como en Never On Sunday) y A Dream Of Passion.

Melina Mercouri tenía 40 años cuando hizo Never On Sunday; había tenido su primer papel en pantalla en Stella (1955), y además de sus numerosas colaboraciones con Jules Dassin, apareció en películas como The Gypsy and the Gentleman (1958), The Victors (1963), The Uninhibited (1965), A Man Could Get Killed (1966), Gaily, Gaily (1969), Jacqueline Susann’s Once Is Not Enough (1975) y Nasty Habits (1977). Mercouri se destacó como un símbolo de la Grecia libre y fue activa más allá de sus papeles cinematográficos. Interpretó a Blanche du Bois en Un tranvía llamado Deseo en el Karolos Koun Art Theatre en 1948 y fue la primera actriz en interpretar a Alexandra del Lago en Sweet Bird of Youth de Tennessee Williams en Grecia. En 1976 interpretó el papel principal en Medea de Eurípides y apareció en su último papel en el escenario como Klytaemnistra en Orestia de Esquilo en el teatro antiguo de Epidauro en Grecia. De 1993 a 1994 fue Ministra de Cultura, Juventud y Deportes de Grecia; sirvió como miembro del Parlamento griego de 1977 a 1992, y de 1981 a 1989 fue Ministra de Cultura y Ciencias de Grecia.

Nacido en Atenas en 1925, el compositor Manos Hadjidakis ganó un reconocimiento comparable al de su compatriota, el compositor Mikis Theodorakis. Durante los años 50 se convirtió en uno de los principales compositores griegos de música popular, y su enfoque pop fue un componente importante de su estilo de composición cinematográfica. Su primera banda sonora, Stella (también protagonizada por Melina Mercouri), fue una de las primeras en introducir la música de bouzouki a una audiencia internacional, y le trajo el reconocimiento de los espectadores estadounidenses. Se utilizó música más tradicional en A Girl In Black.

En 1960 ganó un Oscar por la canción principal de Never On Sunday, y su banda sonora para la película de robo de diamantes Topkapi también presentó melodías pop en la vena griega. Hizo una banda sonora orquestal más rutinaria para el western Blue, y su música programática también se introdujo a la audiencia estadounidense a través de épicas de espada y sandalia como The 300 Spartans y The Invincible Six. Hadjidakis permaneció activo en la composición cinematográfica hasta su muerte en 1994; a finales de los años 70 contribuyó con partituras para la aclamada serie de televisión The Cousteau Odyssey, y su último crédito cinematográfico como compositor fue en The Clearing (1993). Su música para Never On Sunday capturó perfectamente las raíces culturales del puerto de El Pireo, con su memorable tema principal apareciendo en varios momentos clave de la película (no menos importante cuando Mercouri canta la canción en griego).

Jeff Bond es editor gerente y crítico en jefe para Film Score Monthly: The Magazine of Motion Picture and Television Music.

https://mega.nz/file/p6wwlb5C#EmADkWJWUiR3LmVeUaUR-oqSTbnltobeVtGYfUuNQBU

4198 - Mariana Baraj-Fernando Barrientos - 2017 - Cuchi Violeta 100 Años

 


https://mega.nz/file/BqoWjKZJ#Vh79QFB4BWC8qRIGB_dRz38H3m05IZXtqCA-h14r8So

4197 - Fausto Papetti - 1972 - Il Mondo di Papetti N. 2




 

4196 - Guillermo Fernández - 2009 - Deseo

https://mega.nz/file/IvgBCYra#dgu2nYXozx6Ts-cBqx8L6Z_rHog5sxC11Idc3gc_R88

4195 - Fernando Lerman & Ludmila Fernandez - 2006 - Oliverio Girondo Para Que Siga Dando Vueltas

 

https://mega.nz/file/8qAzkS5S#CMryrucbbZGAXR61VLsMzYkcrz597Ap5CZ7_Ag5VH24

4194 - Julia Zenko - 1995 - Sin Rotulos

https://mega.nz/file/huRgUBDK#P9b7TAZNIHr-EB2v92_LtDvMAXcPEdfPubTyAybJCEU 

4193 - Angélica - 1994 - Angélica

 

4192 - Susana Rinaldi - 1992-2005 - Hoy Como Ayer


4191 - Ariel Ramirez & Jaime Torres - 1976 - Amigos

https://mega.nz/file/RnxVlQIK#pm5Byw6sQ124dhr9QDwZCxEkCDncXvciehtiBVO3L_4

jueves, 10 de julio de 2025

4190 - Barbara - 1967 - Barbara

"Basta con haber visto una sola vez a BARBARA en el escenario para entender lo que este primer registro en vivo aporta de nuevo.

A aquellos que la descubren, es tanto la artista secreta y viviente, violenta y apasionada, introspectiva y popular, la que 'transita' a través de la grabación.
A quienes ya la conocen, es un complemento indispensable de los registros anteriores, un segundo espacio que se despliega, el de la escena donde BARBARA se lucha y encanta, donde circula un clima: los golpes de sus tacones sobre el suelo, las notas apenas rozadas al piano, la picardía de una inflexión acompañada de una mirada.
Ni siquiera el juego de luces, ni el movimiento de la cabeza y el cuello que se inclina hacia atrás, dejan de sentirse al escuchar esta 'retransmisión diferida' de un evento público, el de una mujer, de una artista comunicándose estrechamente con su público.
'Mi más bella historia de amor, sois vosotros', canta ella, como realmente lo siente. (Claude Dejacques)


4189 - Stephen Bishop - 1980 - Red Cab To Manhattan


https://mega.nz/file/gvwnARYC#lUD3xyVN7mX2yMCJtWBuLobt2nXxRKigFOZtzwB5Fu0


4188 - Crowded House - 1986 - Crowded House

 


https://mega.nz/file/A2xkmLiK#_v_vuuOTLfAOVAUenHTjez87Ua3i2a_8M9to3-dmgFA

4187 - Fuxan os Ventos - 1977 - Fuxan Os Ventos

 

https://mega.nz/file/orADjIib#hREFgnTj1nM8pqb7VV9Xnc9o7p50duzJRcBDvzVvo6o

4186 - Leo Maslíah - 1994 - Buscado Vivo

https://mega.nz/file/JqhQjZzY#EdlMVRQfJx-wADX2T-AwaQwZTV60OwRulwNI6ex2zDo

4185 - Objetivo Birmania - 1991 - Los Hombres No Ligan


Objetivo Birmania fue un grupo musical español que nació a mediados de los años 80, en plena efervescencia del pop nacional. La banda fue creada por Paco Gascón y Juanma Pradera en 1982 en Madrid, inicialmente como un proyecto de estudio con fuertes influencias del pop británico y el tecno-pop de la época. Su nombre fue inspirado por la película bélica estadounidense Objective, Burma! (1945).

En sus primeros años, el grupo contó con diversas vocalistas femeninas, ya que la idea de sus fundadores era mantener una imagen fresca y cambiante. La voz más reconocida de su primera etapa fue la de María del Prado, con la que lograron su primer éxito importante: “Los amigos de mis amigas son mis amigos” (1984). Su estilo era una mezcla de pop ligero, bases electrónicas y letras desenfadadas, muy representativo del sonido ochentero español.

A finales de los 80, tras varios cambios de vocalista, lograron otro gran éxito con “Desidia” y posteriormente con temas como “Los siete magníficos”. Durante los 90, continuaron renovando su imagen con nuevas cantantes (una de las más recordadas es Ana María Sandoval) y adaptándose a tendencias pop y dance.

Aunque el grupo original se disolvió en los 90, Objetivo Birmania ha mantenido su nombre en distintas formaciones y ha sido recordado como una banda icónica del pop español de los 80 y 90, especialmente por sus canciones alegres y pegadizas.


Etapa inicial (1982-1985)
Fundadores: Paco Gascón y Juanma Pradera.
Vocalista principal: María del Prado (voz principal de los primeros hits).
Éxitos destacados:
“Los amigos de mis amigas son mis amigos” (1984).
“Busca amores”.
“Estoy llorando por ti”.
Estilo: Tecno-pop muy marcado, con estética new wave.

Etapa de consolidación (1986-1989)
Vocalistas: María del Prado deja el grupo; se incorporan Lourdes Pérez y Mabel Álvarez.
Éxitos destacados:
“Desidia”.
“Otra dimensión”.
“Cazadores de hombres”.
Estilo: Pop más maduro, con toques de funk y arreglos más sofisticados.

Etapa “Los siete magníficos” (1989-1992)
Nueva formación: Ana María Sandoval (voz principal), junto con la renovación total de la imagen del grupo.
Éxitos destacados:
“Los siete magníficos” (gran hit de finales de los 80).
“Mi pequeño tesoro” (aunque más conocida por Presuntos Implicados, ellos hicieron una versión en directo).
Estilo: Fusión de pop con toques latinos y dance.

Última etapa (1993-1996)
Vocalista: Ana María Sandoval sigue como imagen del grupo.
Éxitos destacados:
“Me he enamorado de un fan”.
“No te aguanto más”.
Esta etapa estuvo más enfocada al pop comercial y dance para discotecas.
El grupo finalmente se disolvió a mediados de los 90.

Reuniones y legado (2000 en adelante)
Aunque Objetivo Birmania como tal no ha tenido una reunión oficial de larga duración, algunos de sus miembros originales han colaborado en proyectos revival de los 80.
Canciones como “Los amigos de mis amigas son mis amigos” se han convertido en himnos de la nostalgia ochentera en España.

4182 - Stephen Bishop - 1986 - Sleeping With Girls

 4to Album de Stephen Bishop, ha contado con la colaboracion de los siguientes musicos:

Abraham Laboriel Sr, Brenda Russell, Carlos Vega, Dave Grusin, Eric Clapton, Greg Mathieson, Humberto Gatica, James Newton-Howard, Lee Ritenour, Leland Sklar, Marty Paich, Michael Boddicker, Nathan East, Paul Jackson Jr, Phil Collins, Stephen Bishop, Sting


1 Fallin’ (Stephen Bishop) 04:03
2 Rhythm Of The Rain (John Gummoe) 04:19
3 Sleeping With Girls (Stephen Bishop) 04:59
4 Leaving The Hall Light On (Stephen Bishop) 05:12
5 Separate Lives (Stephen Bishop) 04:10
6 Mister Wonderful (Stephen Bishop) 04:01
7 Something New In My Life (Alan Bergman; Marilyn Bergman; Michel LeGrand) 03:08
8 Someone’s In Love (Stephen Bishop) 04:37
9 It Might Be You (Marilyn Bergman; Alan Bergman; Dave Grusin) 04:18

4181 - Paul McCartney - 1967 - The Family Way

Palabras del editor:

Siendo un baby boomer, fui uno de los que tuvo la oportunidad de ver The Family Way en el cine en 1967. Fui por dos buenas razones: la música fue compuesta por Paul McCartney y yo estaba enamorado... de Hayley Mills. Lamentablemente, solo conservaba una impresión vaga de esa experiencia y, cuando vi la película por segunda vez en 1993, me di cuenta de que en realidad la había olvidado por completo... excepto por Hayley Mills (En 1997, Hayley Mills estaba en Montreal, actuando en El Rey y Yo. Así que me aseguré de que recibiera copias de la interpretación de Carl. Ella estaba tan entusiasmada con ella, diciéndome que esa era la película que la llevó a casarse con Roy Boulting, que me pidió que enviara una copia a su hijo, Crispian Mills, en Londres.).
Junto al guitarrista canadiense Carl Aubut (THE FAMILY WAY – Variaciones Concertantes Opus 1 Carl Aubut, Claire Marchand, André Moisan, el Cuarteto de Cuerdas Claudel Philips Classic (1996) , decidí producir una nueva grabación del hermoso tema de Paul, Love In The Open Air, y esta aventura eventualmente nos llevó a conocer a Paul McCartney y a Sir George Martin en mayo de 1995 en Londres, durante el rodaje de una película para televisión (Los caminos musicales de Paul McCartney (1997), producido por Zaq y Tele Fiction.).
En 1997, Sir Paul McCartney sugirió que yo produjera una grabación del Liverpool Oratorio para un pequeño conjunto, lo cual hice con el Cuarteto Flûte Enchantée para el sello ATMA, e incluimos en ese álbum nuevos arreglos del tema de The Family Way para flautas.
Ahora XXI se complace en ofrecerte en el mismo CD la banda sonora original de 1966 de THE FAMILY WAY, compuesta por Paul McCartney, arreglada por George Martin e interpretada por la Orquesta de George Martin; las Variations Concertantes Opus 1 de Carl Aubut y los arreglos de Anthony Rozankovic interpretados por el Cuarteto Flûte Enchantée. ¡Feliz escucha! (Michael Laverdiero, editor)


Entrevista con Sir Paul Mc Cartney, (extractos).

Paul Mc Cartney: Los directores, los Hermanos Boulting, en realidad se acercaron a mí, uno de ellos, Roy, y estaba interesado en parte de la música que habíamos estado escribiendo. Me dijo: "¿Te interesaría escribir algo para una película?" Yo respondí: "Wow, un gran honor". Y ellos son muy buenos directores, directores ingleses bastante famosos, así que sabía que serían buenos y que la película sería buena, con un elenco muy bueno con John Mills, Hayley Mills y Hywel Bennett. Así que dije: "¡Sí, está bien! Pero necesitaría trabajar con George Martin, porque en realidad no sé escribir las notas y necesitaré la ayuda de George." Entonces me pidieron que lo hiciera y acepté. Nos mostraron algunas cosas, la atmósfera, y como era del norte de Inglaterra, de donde soy yo, inmediatamente pensé en bandas de metales, y había una buena conexión ahí porque mi abuelo estaba en una banda de metales, allá en Liverpool, y tocaba la tuba en mi bemol: ¡bum bum bum! Él tocaba eso, y a mí me gustan las bandas de metales. Así que sugerí que comenzáramos la película con una banda de metales y escribí la melodía para eso.

Michael Laverdiero : Esa fue, de hecho, la primera vez que componías oficialmente fuera del dúo Lennon-McCartney.

Paul Mc Cartney: Sí, y sabés, es curioso. Es cierto. Es curioso porque, hablando con Yoko recientemente, viste que hablás de todas esas cosas que pasaron hace tanto tiempo. Resulta que John no estaba contento, pero yo no lo supe hasta hace un año (1994). Siempre me dijo: “Está bien”. Porque él estaba actuando en una película, hizo una película llamada How I Won the War. Así que empezamos a hacer pequeñas cosas en solitario, solo por cambiar un poco, para tomar un descanso, y entonces le pregunté: “¿Te parece bien?” Y me dijo: “Sí, bien, bien”. Pero Yoko me contó que en realidad él se sintió un poco molesto por eso, porque probablemente esperaba que yo dijera: Lennon-McCartney escribirán esto juntos. Pero para mí era una buena oportunidad de alejarme un poco de lo que hacía normalmente. Pero Yoko me dijo que, al parecer, John estaba un poco dolido por eso. Lo cual es triste. Pero en realidad hablamos sobre el tema. Simplemente nunca me lo dijo en ese momento. Probablemente lo disimuló. Creo que si hubiera sabido que John estaba molesto, le habría pedido que se uniera a mí, podríamos haberlo hecho juntos. No habría habido ningún problema.

Michael Laverdiero : ¿Quedaste satisfecho con el resultado final?

Paul Mc Cartney: Sí, lo estuve. No quiero sonar demasiado satisfecho, pero estaba muy contento, porque era la primera vez que hacía algo así. Y podría haber salido terriblemente mal. Así que me alegró mucho que funcionara. Podrían haber dicho que no lo querían. ¡Eso hay que recordarlo! Cuando escribís para cine, pueden simplemente decir: “¡Eh, no, no!”. Así que me alegró que lo aceptaran. Funcionó. De hecho, ganó un premio Ivor Novello. Eso fue genial.


Entrevista con Sir George Martin (extractos)

George Martin: Por supuesto, le pidieron a Paul que lo hiciera y él me preguntó si yo podría encargarme de la escritura. Y fue una película bastante linda. Su idea principal, dado que estaba ambientada en el norte de Inglaterra, fue usar una banda de metales, como las que existen en esa región. Es algo muy inglés, del norte de Inglaterra. Así que su tema principal lo compuso pensando en una banda de metales. Pero había que hacerlo rápido. Calculé que tenía solo tres semanas para escribir, contratar a los músicos y producir las grabaciones. Como estaba en Nueva York con mi esposa, le dije: "Querida, cuando lleguemos a Londres, voy a tener una agenda de trabajo muy ajustada. Así que, ¿por qué no tomamos el barco en lugar del avión? Viajaremos en primera clase, el mejor confort, un servicio exquisito, cocina personalizada de alta calidad... cinco días navegando por el Atlántico..."

Carl Aubut: ¿Así que, en el Queen Mary, comenzaste a trabajar en las partituras de la banda sonora de The Family Way?

George Martin: ¡No, no! ¡Para nada! ¡En el Queen Mary lo único que hice fue llenarme la panza! (Ríe)
Y, por supuesto, no podía usar solo música de banda de metales para la película, porque era una película tierna, una película familiar, y necesitaba un tema romántico. Y eso era todo lo que él me había dado. Fui a verlo y le dije: "Mirá, tenés que darme más música. Quiero decir, mi material en bruto no es suficiente para construir toda la música de esta película". Y él me dijo: "Está bien, venite". Y estaba trabajando, a la vuelta de aquí, en su casa de Cavendish Avenue, a una distancia caminable desde acá. Fui hasta allí y él había estado trabajando en una canción con John Lennon para una grabación, no para The Family Way. Y le pidió disculpas a John diciendo: "George quiere que haga esto". Y en un abrir y cerrar de ojos escribió este pequeño tema de vals. Muy encantador —Love in the Open Air—. Le dije: "¡Eso es! ¡Eso es lo que quiero! Gracias. Chau". Se lo saqué rápidamente y fui a hacer el arreglo para cuerdas.

Carl Aubut - ¿Cómo te presentaba Paul su material?

George Martin: Bueno, por supuesto que Paul no lee ni escribe música, pero es un músico muy, muy bueno. Canta, toca la guitarra y el piano. Puede indicar claramente lo que tiene en mente. Fue muy claro sobre lo que quería de los metales. Quería el sentimiento del norte del país, quería el sonido de banda de metales. Con el tema de amor, me hizo una maqueta en ese momento, pero no tenía ideas específicas en mente. Pensaba, tal vez, en un poco de maderas y cuerdas. Y no fue una película demasiado difícil de musicalizar.

Hayley Mills:
Hayley Mills hizo seis películas para Disney. Una de ellas, The Parent Trap (Tú a Boston y yo a California), superó todos los récords de taquilla anteriores de Disney. En ese momento, Mills recibía hasta 10.000 cartas de fans por día. Entre rodajes, seguía viviendo en el Reino Unido. En 1967, Hayley Mills protagonizó la película The Family Way. La película incluía una toma en la que se veía su trasero mientras estaba en la bañera. "Yo era una cosita flaca que no parecía tener más de 12 años", dijo. "Es ridículo comparado con lo que se ve hoy en día. ¡Dios mío, lo que se ve!"
Esa escena de desnudo y su matrimonio con el director de la película, Roy Boulting —32 años mayor que ella—, marcaron el fin de su relación con Disney. Mills dijo que su matrimonio fue una historia de amor, no una declaración de independencia. "Podés ponerte freudiano sobre por qué me enamoré de él, pero la verdad es que lo hice." De ese matrimonio nació un hijo, Crispian, cantante de la banda británica Kula Shaker, y terminó en divorcio después de siete años. Luego, Mills convivió con el actor Leigh Lawson, con quien tuvo a su segundo hijo, Jason.

Elenco de The Family Way (en español "Luna de Miel en Familia)

Hywel Bennett
Nacido en 1944, Hywel Bennett fue un reconocido actor de cine y televisión en Inglaterra. Debutó en el teatro londinense interpretando a Ofelia en Hamlet —un papel femenino montado por el Youth Theatre—. A los 15 años, su voz aún no había cambiado. A partir de ahí, interpretó papeles de "jóvenes airados" en el teatro, y personajes astutos en el cine. Uno de sus papeles más famosos en el cine fue el primero: en The Family Way (1966), interpretó al esposo del personaje de Hayley Mills. Luego protagonizó muchas películas, entre ellas la antibélica The Virgin Soldiers (1970) y Percy (1973).
Curiosamente, Hywel Bennett finalmente interpretó el papel principal masculino en Hamlet en una producción teatral de 1974.

Cari Aubut
Nacido en la ciudad de Quebec, Cari Aubut se mudó a Montreal, compró un libro de canciones de los Beatles y aprendió a tocar la guitarra. Estudió música y obtuvo un certificado universitario. Influenciado tanto por la música pop como por el repertorio clásico, concibió una fusión de ambas tendencias para crear un estilo original.

La Flûte Enchantée
Fundado en 1985, el Cuarteto La Flûte Enchantée está compuesto por cuatro flautistas profesionales activos, todos graduados del Conservatorio de Música de Montreal. El repertorio del cuarteto es extenso y ecléctico. Extraído de muchos períodos musicales, sus programas incluyen obras originales para cuarteto de flautas, así como transcripciones inéditas de obras orquestales, ópera, ballet, música clásica y popular, y jazz. El cuarteto ha lanzado tres grabaciones bajo el sello ATMA y ahora graba para el sello XXI.

https://mega.nz/file/YvZEiA6S#5LO5GSP9ZCjAo2Iak98Y9J2cOgvfgHPCQfR6ugjUVR8

martes, 1 de julio de 2025

4180 - Gioconda Belli - 2009 - Escándalo De Miel


4179 - Gabriel Gratzer - 1999 - I´m Goin´ Home, Blues Del Campo

Los songsters eran musicos que en su repertorio incluian todo tipo de material: blues, baladas, rags y negro spirituals. Tanto Mississippi John Hurt como Jim Jackson, ambos de Mississippi, representaban esta categoria “Got the Blues, Can’t be Satisfied” forma parte de las 13 grabaciones que Hurt efectuara para el sello Okeh en 1928. por su parte el “Kansas City Blues”, significd el debut discografico del autor y también su suceso mas grande, versionado y grabado con este y otros titulos por un sinfin de bluesingers.

La armonica es un instrumento pequeiio, facilmente transportable y leal compaiiera. Desde los tiempos en los que el blues apenas asomaba a través de tempranas formas musicales, su empleo se limitaba a una segunda voz o a un matiz dentro de una agrupacion. Sin embargo, a partir de mediados de la década del *20 pasa a ocupar un rol predominante. Uno de sus exponentes mas notables fue De Ford Bailey, que como solista del instrumento, creaba en la audiencia la sensacién de estar ante mas de una armonica gracias a una  rica poliritmia tal como se puede apreciar en el “Davidson County Blues”.

Por su parte, el “Wicked treatin’ Blues”, nos muestra como una armonica se ensambla perfectamente con la parte vocal a través de una hermosa y cadenciosa linea melddica. Eddie Mapp, el armonicista que en 1929 grabé este blues para QRS, marco un estilo en Georgia.

El “Step it up & go” fue grabado originalmente en la década del ‘30 por la Memphis Jug Band. La version aqui presentada, se basa en la realizada en 1940 por el dué de guitarra y armonica de Brownie McGhee y Jordan Webb.

“Betty & Dupree Blues” es uno de los blues mas tradicionales de la costa Este, Si bien su origen no esta bien determinado, quien recogié la version fue Willie Walker, que con su grabacién del tema el 6 de diciembre de 1930 para Columbia, acompajiado por Sam Brooks, mare6 el antecedente mas claro. “Betty & Dupree Blues” narra la historia de un hombre que robo una joyeria para regalarle a su mujer un anillo de oro. En el intento maté a un policia y fue apresado. Imposibilitada Betty de pagar la fianza, le escribe a su amado, quien responde que cumplira su condena por amor.

El “Canned Heat Blues” esta basado en la adiccién del autor al alcohol ilegal producto de la famosa ley seca que entre 1920 y 1933 prohibia los licores “fuertes” en suelo norteamericano. Cantaba Tommy Johnson: “Llorando Seftor, el Canned Heat me matara”’ y asi ocurrrié en 1956 cuando fallecié a causa de su adiccion a la bebida, 

Los tres negro spirituals aqui grabados presentan aspectos y matices diferentes. Por un lado “I Shall not be moved” nos acerca el sonido caracteristico del repertorio religioso: una linea vocal y una guitarra respondiendo con el bottleneck (cuello de botella). “Jesus is coming soon” es una interpretacion ritmica cantada en forma recia y potente. Habla sobre las epidemias que Dios envié al mundo a causa de la Primera Guerra Mundial. En la letra hay un constante paralelo con varios pasajes del libro de Zacarias del Viejo Testamento DNAS VAG: 62 SAL TODD a TANOY

Por tltimo, “When the saints go marching in” es presentado aqui en una version mas acorde con el caracter folclérico del tema, lejos de las interpretaciones alegres y vivaces que comunmente se conocen.
La letra se encuentra en el libro Hechos del Nuevo Testamento (2:19, 2:20 y 2:21) yaludea las profecias que le fueron hechas a Pedro por el profeta Joel. También esta tomada del libro Corintios! (6:2) *...g0 no saben ustedes que los Santos juzgaran al mundo...?”.

Las tres versiones, encierran el espiritu de las interpretaciones de temas religiosos que a partir de la década del *20 realizaron los lamados guitarristas evangelistas, hombres que, generalmente ciegos, cantaban, tocaban su guitarra y predicaban para acercar a la gente la palabra de Dios.

“John Henry” es una de las baladas mas antiguas y versionadas dentro del cancionero folclorico, habiendo sido grabada por artistas de todas las regiones y épocas. Esta referida a este legendario héroe
negro.

La conformacién de agrupaciones instrumentales y vocales ha sido siempre una constante en cada region. La combinacién de instrumentos de cuerda, viento o ritmicos, sumados a un buen ensamble vocal, daban como resultado sonoridades ricas y variadas, “You rascal, you”, dentro de esa linea, esta basada en la grabacién que del tema hiciera Walter Taylor y su Washboard trio en 1930.

McKinley Morganfield, mas conocido como Muddy Waters, fue un pionero en el desarrollo del blues eléctrico o urbano de Chicago, pero un tiempo antes, en 1941, fue grabado en Stovall Mississippi. para el archivo de la Libreria del Congreso de Washington. El recio toque de su guitarra slide en “I be’s trouble”, marcé la continuidad del clasico sonido del blues del Mississippi que crearon sus antecesores Charley Patton y Son House, entre otros. 

EI CD cierra con una interpretacién a capella. Cronologicamente, “I’m goin’ home” es la grabacion mas reciente: Alan Lomax se la grabé a un convicto apodado “Bama” en 1947 en la prision de Parchman Farm, Mississippi. Sin embargo, en esencia, es la interpretacion que nos acerca sonidos de mas lejana data pues nos retrotrae a los primitivos cantos de trabajo que los esclavos realizaban en los campos durante la recoleccién del algodon.

Esta es una interesante seleccién de temas que nos permite recorrer diferentes estilos, sonidos y matices del cancionero folclorico norteamericano a través del canto y la guitarra de Gabriel Gratzer. Sorprende el cuidado y la belleza de sus intepretaciones habiendo logrado capturar y transmitir exactamente el sentimiento y el sentido de esta musica.

4178 - Brenda Lee - 1991 - Anthology 1956-1980 - 004


30 de julio de 1956. 804 16th Avenue South – Nashville, Tennessee.
En un pequeño edificio de metal apodado the Quonset Hut, la pequeña Brenda Lee subió al micrófono en su primera sesión de grabación para Decca y dio una impresionante interpretación cargada de emoción. Solo tenía once años cuando cantó “Jambalaya” y “BIGELOW 6-200” ese día, pero su talento era innegable.
Tenía una voz inolvidable que eventualmente la convirtió en una de las cantantes más populares del mundo, con más de tres docenas de éxitos y millones de discos vendidos internacionalmente.

El rango y la potencia de Brenda siempre han sido extraordinarios y, en esta era de cantantes asistidos electrónicamente, su destreza vocal parece casi increíble. Dotada de una habilidad asombrosa para dar interpretaciones dramáticas de letras que a veces superaban sus propias experiencias emocionales como niña, Brenda fue una verdadera niña prodigio.

En 1985, asistí a una de las sesiones de Brenda en Nashville, en un estudio en Music Row a solo media cuadra del edificio donde comenzó su carrera de grabación. Algunos de los mejores músicos de sesión del país estaban reunidos allí grabando pistas básicas mientras Brenda cantaba en vivo “al micrófono” para guiarlos. Estos músicos veteranos, curtidos de todo, de repente se transformaban en niños entusiastas mientras Brenda abría la boca y, sin ningún alarde, cantaba impecablemente toma tras toma. Cuando la elogiaban diciendo: “Brenda, eres tan inspiradora, no podemos creer que cantes así en cada toma”, ella simplemente sonreía y decía: “Bueno, gracias. Crecí grabando en vivo con músicos, y es la forma en que me gusta cantar”.

Tanto Brenda como su productor de toda la vida, Owen Bradley (genio legendario de MCA/Decca en Artistas y Repertorio), tenían unos “oídos” increíbles. Este CD es un tributo a su sentido de canción: los temas que aquí se incluyen aún pueden hacer que quieras bailar swing o lento toda la noche, incluso veinte y treinta años después de haber sido grabados.

El renombrado guitarrista de Nashville Harold Bradley, hermano menor de Owen, quien tocó en casi todos los éxitos de Brenda, dice de ella: “Lo que tiene en su corazón, sale de su boca”. Esa simple y brillante verdad brilla aquí desde su grabación de “Jambalaya” en 1956 hasta “Broken Trust” en 1980.

Brenda Lee (originalmente Brenda Mae Tarpley) nació en Atlanta, Georgia, el 11 de diciembre de 1944, donde ganó su primer concurso de talentos a los cinco años cantando “Take Me Out To The Ball Game”. Su padre, el carpintero Ruben Tarpley, murió en un trágico accidente laboral tres años después, y el canto de Brenda adquirió nueva importancia como una manera de ayudar a mantener a su madre y familia.

En 1955, la estrella de country Red Foley escuchó a la niña de diez años en un show en Augusta, Georgia, y le pidió que apareciera en su popular serie semanal de televisión Ozark Jubilee, transmitida desde Springfield, Missouri. Brenda rápidamente apareció en varios otros programas de TV nacionales, incluyendo The Perry Como Show y The Ed Sullivan Show. Ese mismo año firmó contrato de grabación con Decca, convirtiéndose en una experimentada artista televisiva.

Al inicio, el show en vivo de Brenda era más popular que sus primeras grabaciones de rockabilly/country y, en ese punto de su carrera, ya era comparada con Judy Garland. En 1959, Brenda actuó en el Olympia Theatre en París: fue un suceso, y su espectáculo se extendió cinco semanas más. Después de sus conciertos en Francia, realizó giras por Alemania Occidental, Italia y el Reino Unido.

Su popularidad internacional la llevó a nueva publicidad y reconocimiento en Estados Unidos. El éxito discográfico llegaría pronto con los superventas “Sweet Nothin’s” e “I’m Sorry”. “I’m Sorry” se convirtió en su canción emblemática y ha vendido más de diez millones de copias en todo el mundo.

Brenda grabó en total doce sencillos millonarios para Decca. Sus numerosos premios incluyen: “Mejor Vocalista Femenina del Mundo” (3 años consecutivos) de New Musical Express (Reino Unido), “Vocalista Femenina Más Programada” (5 años consecutivos) de Billboard Magazine, y el prestigioso “Premio del Gobernador” de NARAS por logros sobresalientes (solo otorgado en cuatro ocasiones).

“Jambalaya” fue una canción clave en la carrera de Brenda por varias razones: el cantante country Red Foley la invitó a su show de TV Ozark Jubilee tras escucharla cantar ese tema en Augusta, Georgia, a principios de 1955. Fue la primera canción que Brenda grabó para Decca en julio de 1956 y la cara A de su primer sencillo. La potencia y energía vocal de Brenda con apenas once años eran asombrosas: parecía que el micrófono apenas podía soportar la fuerza de su interpretación.

Aunque las primeras sesiones de Brenda para Decca fueron supervisadas por Paul Cohen, el pianista y arreglador Owen Bradley fue parte integral de esas grabaciones, tocando teclados y sirviendo como director musical. “Jambalaya” fue una de las primeras canciones que Brenda aprendió de niña escuchando la radio.

La grabación de “BIGELOW 6-200” de Brenda es una de las mejores interpretaciones de rockabilly de todos los tiempos. Fue registrada en su primera sesión y como cara B de su primer sencillo: su interpretación gruñida, entrecortada (junto a la maestría de Grady Martin en la guitarra) es explosiva.

“One Step At A Time” fue grabada en Nueva York en enero de 1957 bajo la supervisión de Milt Gabler, A&R de Decca, recordado por su trabajo con Bill Haley & His Comets. La canción se convirtió en un éxito tanto en country como en pop a mediados de 1957 y fue la primera entrada de Brenda en el Top Twenty country. Fue su único éxito allí hasta 1964, cuando volvió a las listas con Owen Bradley y sus músicos “A-Team”.

En abril de 1957 Brenda regresó a Nashville, donde grabó “Dynamite”, un éxito menor que llevó a que empezaran a llamarla “Little Miss Dynamite” —apodo obvio por su explosivo show en escena, y que aún conserva hoy.

Un año después, en abril de 1958, Paul Cohen fue ascendido en Decca y Owen Bradley asumió su puesto como jefe de A&R en Nashville.

El mes siguiente Brenda grabó “Little Jonah”, que marca el debut oficial de Bradley como su productor. Este tema presenta una impresionante actuación del joven virtuoso de steel guitar Buddy Emmons.

“Come-a-little-baby-Let’s Jump The Broomstick” mostró a Brenda en su mayor éxito de rockabilly, y aunque no se supiera que el título era jerga rural para “casarse”, su fraseo rítmico brillante dejaba claro que algo grande estaba pasando. La canción fue grabada a fines de 1958 y lanzada originalmente como lado A de un sencillo en abril de 1959. En marzo de 1961 se reeditó en el Reino Unido y llegó al puesto #12.

El compositor Johnny Marks llevó “Rockin’ Around The Christmas Tree” a Owen Bradley, quien la grabó con Brenda en 1958. Se lanzó ese mismo año como sencillo navideño, pero apenas vendió cinco mil copias. Decca la reeditó en diciembre de 1960 tras el éxito de “Sweet Nothin’s” e “I’m Sorry”, convirtiéndose en un éxito Top Twenty y en un clásico navideño de oro para Brenda. En diciembre de 1962 se lanzó por primera vez en Inglaterra y llegó de inmediato al Top Ten. Hasta la fecha, este estándar navideño ha vendido más de cinco millones de copias.

La grabación incluye una de las interpretaciones más animadas de Brenda, con un fabuloso solo de saxo de “Boots” Randolph y guitarras saltarinas de Hank Garland.

Durante fines de los años 50 y principios de los 60, Owen Bradley y Brenda experimentaron con varios estilos y géneros musicales. Aunque Brenda comenzó como artista de rockabilly, a veces grababa country tradicional, pero su voz era tan versátil que Bradley la animó a interpretar desde ritmos de rock hasta baladas y estándares pop. Cuando grabó “Bill Bailey, Won’t You Please Come Home” en 1958, Brenda no había tenido un éxito en más de dos años, y Bradley probaba diferentes enfoques para consolidarla como artista.

En 1959, todos esos experimentos dieron fruto y Brenda logró su primer gran éxito internacional con “Sweet Nothin’s”, que alcanzó el Top Five en EE.UU. y Reino Unido y vendió más de un millón de copias. Una de las interpretaciones más sensuales de Brenda, el disco incluye una novedosa introducción: la voz de su “galán” susurrando al inicio.

Bradley recuerda que la introducción se trabajó en el estudio en ese mismo momento, y los disc jockeys de todo el país adoraron esa apertura sorpresa. Brenda fue una de las primeras artistas en grabar versiones en idiomas extranjeros de sus canciones para el mercado internacional; grabó “Sweet Nothin’s” en francés, italiano y alemán.

“Weep No More My Baby” se grabó en la misma sesión de agosto de 1959 que “Sweet Nothin’s” y se lanzó como lado B de ese éxito. La canción fue escrita por John D. Loudermilk (cuyos otros créditos incluyen “Tobacco Road” y “A Rose And A Baby Ruth”) y Marijohn Wilkin (“One Day At A Time”), y la grabación de Brenda incluye al gran triunvirato de guitarristas de Nashville: Hank “Sugarfoot Rag” Garland, Harold Bradley y Grady Martin.

“I Want To Be Wanted” se grabó en las mismas sesiones que “I’m Sorry” en marzo de 1960 y fue el siguiente sencillo tras el enorme éxito de “I’m Sorry”. Basada en una canción italiana llamada “Per Tutta La Vita”, esta balada con su elevada melodía se convirtió en el tercer millón-vendedor consecutivo de Brenda, llegó al #1 en EE.UU. en septiembre de 1960 y fue también un Top Forty en el Reino Unido.

El sencillo Decca 45 #31093, que contenía “That’s All You Gotta Do” y “I’m Sorry”, fue un auténtico bombazo de doble cara. Ambas canciones estuvieron en el Top Ten de EE.UU. en junio de 1960. “That’s All You Gotta Do” fue escrita por el joven originario de Georgia Jerry Reed, quien más tarde tuvo éxito como artista con temas pop como “When You’re Hot, You’re Hot”.

“I’m Sorry”, el primer millón-vendedor de Brenda y la canción más asociada con ella, fue grabada en marzo de 1960, y estas sesiones fueron novedosas por varias razones. Fue la primera sesión de Nashville en usar una sección de cuerdas; Owen Bradley y sus músicos aún estaban creando su estilo pop suave y accesible, y este fue el primer gran éxito con lo que más tarde se llamaría “The Nashville Sound”. La canción se escribió originalmente como versos de ocho compases sin puente, y Bradley y su equipo intentaban descubrir cómo alargarla. Brenda (gran admiradora de The Ink Spots) comenzó a recitar la letra en uno de los versos, como Bill Williams lo había hecho en varios de sus grandes éxitos. El resultado fue tan exitoso que ella y Owen Bradley usaron recitados en varias grabaciones posteriores.

“I’m Sorry” llegó a la cima de las listas de EE.UU., permaneciendo en el #1 durante tres semanas en junio de 1960; también fue un gran éxito internacional.

Cuando grabó “Emotions” en agosto de 1960, Brenda alcanzaba el pleno dominio de sus poderes vocales, aunque, como dijo Owen Bradley, aún estaba “cantando muy por encima de su edad” en cuanto al contenido lírico. Suena relajada y segura; se puede escuchar cómo marca las frases y experimenta más con su expresión. Aunque aún estaba en plena adolescencia, la interpretación dramática de Brenda convirtió a esta canción en un clásico.

El guitarrista Harold Bradley contribuyó con una maravillosa línea de bajo de seis cuerdas al arreglo, y “Last Date”, con el etéreo piano de Floyd Cramer, añadió un toque suave y sutil. Escrita junto a Mel Tillis (quien más tarde sería estrella country), este sencillo llegó al Top Ten de Brenda a principios de 1961. La relación de Brenda con Tillis venía de sus primeros años como cantante country. Después de un show, Mel manejaba toda la noche para llegar al siguiente destino; Brenda y su madre viajaban en el coche, y Brenda le contaba chistes para mantenerlo despierto.

En 1959, Brenda se convirtió en una sensación en Francia, actuando en el famoso Olympia Theatre de París. Brenda siempre citó a la cantante francesa Edith Piaf como una de sus influencias y en 1960 grabó la canción de Piaf de 1953 “If You Love Me” como un homenaje a una de sus heroínas.

En mayo de 1961, “You Can Depend On Me” se convirtió en un Top Ten para Brenda, y su versión de este estándar pop (con un arreglo suave de cuerdas y voces y toques de guitarra jazzy) es un ejemplo clásico del “Nashville Sound”. Brenda ofrece una bella interpretación de la versión original de 1932 de Louis Armstrong, añadiendo un recitado encantador al estilo de “I’m Sorry”.

“Kansas City” se grabó para el clásico LP de Brenda de 1961 All The Way, que llegó al Top Twenty de los rankings de álbumes pop. Escrita por el famoso dúo Leiber/Stoller e inicialmente un éxito R&B para Wilbert Harrison, la profunda pasión de Brenda por el R&B es evidente en esta interpretación.

“Dum Dum” marcó el regreso al material up-tempo para Brenda, cuya voz coqueta convirtió esta canción en una de sus interpretaciones más sexys. Grabada en mayo de 1961, incluye un memorable riff de órgano y un ardiente solo de saxo de “Boots” Randolph. La canción fue escrita por Jackie DeShannon (quien luego tendría fama con “Put A Little Love In Your Heart”) y Sharon Seeley, exnovia del rockero Eddie Cochran. “Dum Dum” llegó al #4 en EE.UU. y al #22 en el Reino Unido.

Los hermanos Wilburn, estrellas del country, tenían una exitosa editorial musical llamada Sure-Fire Music a principios de los 60. Uno de sus escritores compuso “Fool #1”; Owen Bradley escuchó la canción y quiso grabarla con Brenda, pero los Wilburn no le permitirían usarla a menos que diera un contrato discográfico a una joven cantante: Loretta Lynn. Bradley aceptó, y el tema resultó ser exitoso para todos.

“Fool #1” llegó al puesto #3 a fines de 1961. “So Deep” se grabó en la misma sesión que produjo los grandes éxitos “Fool #1” y “Break It To Me Gently” y se lanzó como lado B de este último.

— Diana Haig (texto extraido del librito que acompaña al CD)

Todos los temas fueron grabados en Bradley’s Recording Studio, Nashville, Tennessee, a menos que se indique lo contrario.

Reedición compilada y producida por Andy McKaie
Investigación de cintas: Bill Inglot
Masterización: Bill Inglot y Dan Hersch en DigiPrep, Hollywood, CA

Esta compilación fue masterizada desde las cintas originales de una, dos y tres pistas. La transferencia digital analógica se realizó con un sistema de reproducción Vintage Ampex de válvulas de la serie 300, restaurado especialmente para este proyecto.

Notas del libreto e investigación adicional: Diana Haig
Dirección artística: Jim Kemp y Bill Barnes
Diseño: Bill Barnes, Wesley Ligon, Matthew Barnes, Lee Ann Ramey
Coloreado a mano: Mary Ann Daniel

Agradecimientos especiales a:
Brenda Lee y Ronnie Shacklett
Gracias a: Owen Bradley, Harold Bradley, Ron Chancey, Jim Foglesong, David Briggs, Ben Peters, Jimbeau Hinson, Diana y Reggie Young, Ken Batchelor, Randy Aronson y Matt Tunia.

“Break It To Me Gently”, una de las baladas más queridas de Brenda, alcanzó el puesto #4 en marzo de 1962. Con una magnífica interpretación vocal de Brenda, el arreglo de Owen Bradley sigue siendo atemporal: el pianista Floyd Cramer acompaña con delicadeza, Harold Bradley da un toque suave con su guitarra de seis cuerdas y las Anita Kerr Singers aportan un apoyo sin esfuerzo a la melodía ascendente. Es un tributo a la interpretación atemporal de Brenda que la cantante country/pop Juice Newton logró un éxito con el mismo tema, alcanzando el puesto #2 en la lista country y el #11 en pop con una versión casi idéntica en 1982.

“Everybody Loves Me But You” alcanzó el puesto #6 en las listas pop en mayo de 1962. Esta canción fue escrita por Ronnie Self, un talentoso intérprete de rockabilly de Misuri, quien también compuso otros cuatro sencillos exitosos para Brenda: “Sweet Nothin’s”, el clásico “I’m Sorry” (1960), “Eventually” (1961) y “Anybody But Me” (1961).

Brenda grabó “Heart in Hand”, de Jackie DeShannon, en marzo de 1962 en la misma sesión que “Everybody Loves Me But You”, y la balada llegó al Top Twenty en agosto de ese año.

De vez en cuando, la oficina de Decca en Nueva York sugería a Owen Bradley que Brenda grabara estándares pop propiedad de la compañía editorial, como “Someday You’ll Want Me To Want You” de la película Sioux City Sue (1946) del vaquero Gene Autry.

“All Alone Am I” fue un éxito millonario para Brenda y un enorme éxito internacional, alcanzando el puesto #3 en las listas pop de EE.UU. en noviembre de 1962 y el #7 en el Reino Unido en marzo siguiente.

Esta grabación es recordada por la interpretación intensa y la recitación melancólica de Brenda, además de sus característicos riffs de teclado; Owen Bradley estrenó el primer clavecín eléctrico de Nashville en esta pista. Aunque Brenda sonaba con el corazón roto al cantar esta historia, en la vida real estaba lejos de eso: fue su último gran éxito antes de casarse con su novio de Nashville, Ronnie Shacklett.

“My Coloring Book” no fue lanzada como sencillo, pero es un brillante ejemplo de Brenda y Owen Bradley experimentando con material diferente en el estudio, o, en palabras de Bradley, “pescando con carnada distinta”. Escrita por los famosos autores de Broadway Fred Ebb y John Kander (quienes también escribieron la música de Cabaret), esta canción dramática permite a Brenda profundizar en la letra y mostrar su expresividad.

Dado que Brenda tenía un rango vocal tan amplio y un timbre versátil, casi cualquier instrumento podía aparecer en sus grabaciones, y a Owen Bradley le encantaba yuxtaponer distintos colores orquestales contra su voz. Un ejemplo maravilloso se encuentra en el glorioso solo de trompeta de Don Sheffield en “Losing You”, que llegó al Top Ten tanto en EE.UU. como en el Reino Unido en mayo de 1963.

El sencillo de doble cara A con “My Whole World Is Falling Down” / “I Wonder” alcanzó los puestos #24 y #25 en EE.UU. en agosto de 1963. La primera canción, escrita por la estrella country “Whisperin’” Bill Anderson y el futuro productor Jerry Crutchfield, es una parodia de la rima infantil “London Bridge”. “I Wonder” fue coescrita por Cecil Gant, pianista de boogie-woogie de Chattanooga que había tenido varios éxitos de R&B en los discos Bullet de Nashville. En el Reino Unido, este sencillo fue lanzado con “I Wonder” como lado A y llegó al puesto #14.

“The Grass Is Greener” fue grabada durante la misma sesión del 20 de febrero de 1963 que “Losing You”. Escrita por el gran compositor pop Barry Mann (“You’ve Lost That Lovin’ Feelin’”), la canción alcanzó el puesto #17 en EE.UU. en noviembre de ese año.

La simple pero emotiva letra de “As Usual” (con los ejemplares acompañamientos de piano de Floyd Cramer) hace que esta canción se destaque. Grabada el 25 de octubre de 1963, fue una de las pocas baladas de Brenda que tuvo más éxito internacional que en su país, alcanzando el #5 en el Reino Unido y el #12 en EE.UU. a inicios de 1964.

“Too Many Rivers” fue un éxito pop (#13) para Brenda en 1965. También llegó al #22 en el Reino Unido y fue su último ingreso a la lista de sencillos británicos. Escrita por el veterano compositor de Nashville Harlan Howard (quien también compuso “I Fall To Pieces” y “Heartaches By The Number”), la canción fue revivida en 1987 por The Forester Sisters, cuyo éxito llegó al Top Five country. La grabación de Brenda incluye al guitarrista Gardy Martin estrenando una de las primeras guitarras de 12 cuerdas de Nashville.

En septiembre de 1964, durante una gira por Inglaterra, Brenda grabó “Is It True”, escrita por John Carter de los Ivy League y producida por Mickie Most, el productor más exitoso de Gran Bretaña.

Tres meses antes, Most había producido el éxito mundial “The House of the Rising Sun” de The Animals y acababa de empezar a trabajar con Herman’s Hermits. Most reunió a un grupo de los mejores músicos jóvenes de Londres para acompañar a Brenda, incluyendo a Jimmy Page en la guitarra líder. El sencillo resultante fue lanzado de inmediato en el Reino Unido, donde alcanzó el Top Twenty, y también fue un éxito en EE.UU. Las sesiones de Brenda en Londres con Mickie Most fueron sus únicas grabaciones entre 1957 y 1968 que no fueron producidas por Owen Bradley.

Grabada en agosto de 1966 con Bradley como productor (y usando el mismo sólido grupo de músicos de sesión de Nashville), “Coming On Strong” fue un gran éxito para Brenda en diciembre de ese año. Llegó al #11 en las listas pop de EE.UU. y fue escrita por el cantante y compositor country “Little” David Wilkins, quien también escribió el éxito de Conway Twitty “Georgia Keeps Pulling On My Ring”.

En octubre de 1968, Brenda grabó una versión pop de la canción country de Willie Nelson “Johnny One Time” en Nueva York con el productor Mike Berniker. Escrita por los veteranos del country Dallas Frazier (autor de éxitos como “Elvira” y “There Goes My Everything”) y A.L. “Doodle” Owens, esta balada alcanzó el puesto #41 en abril de 1969 y fue nominada a un Grammy.

Durante los primeros años setenta, la consistencia de Brenda en las listas se vio afectada por el cambiante clima musical. Buscando nuevos caminos de crecimiento artístico, grabó álbumes en Nueva York, Los Ángeles y Memphis. En 1971, se reunió con el productor Owen Bradley y su equipo de músicos de sesión en su nuevo estudio, Bradley’s Barn en Mount Juliet, Tennessee. Se enfocaron en material country y, tras algunos éxitos menores, logró un gran triunfo con “Nobody Wins”, de Kris Kristofferson, que alcanzó el #5 en las listas country a inicios de 1973. Increíblemente, después de tantos años de éxito, Brenda aún no había cumplido treinta años.

Durante 1973 y 1974, Brenda grabó media docena de sencillos country Top Ten con Bradley. “Big Four Poster Bed”, de Shel Silverstein, fue uno de sus primeros éxitos en el género de “canción-historia”, y Brenda lo interpretó con gran belleza. Silverstein, dibujante de Playboy y autor de libros infantiles, escribió varias canciones country; además de este clásico, también compuso “A Boy Named Sue” para Johnny Cash y “One’s On The Way” para Loretta Lynn.

Durante finales de los setenta e inicios de los ochenta, MCA Records (antes Decca) obtuvo nueva dirección de A&R con Jim Foglesong y Ron Chancey. Foglesong había sido seguidor de Brenda desde hacía años, y la había visto actuar como corista en el famoso Ed Sullivan Show en Nueva York en los años cincuenta. Chancey se mostró encantado de producirla, y su colaboración de 1979, “Tell Me What It’s Like”, fue nominada a un Grammy. Grabada en los estudios Woodland Sound en Nashville, la canción comienza con una recitación sensual de Brenda, y Chancey recordaba que sus voces “en vivo” (grabadas mientras los músicos tocaban simultáneamente) eran tan brillantes que decidió mantenerlas como toma final. Esta canción le fue presentada a Brenda por el compositor Ben Peters, también autor de “Before The Next Teardrop Falls”.

A lo largo de su carrera, Brenda grabó con grupos vocales: los Jordanaires (famosos por sus coros con Elvis Presley) la acompañaron en sus primeros éxitos de rockabilly, y las Anita Kerr Singers participaron en casi todos sus éxitos pop.

En “Broken Trust”, grabada en 1980 en Woodland Sound con Chancey como productor, Brenda fue acompañada por el grupo country de armonías Oak Ridge Boys (con Buddy Spicher en violín). Este éxito country Top Ten de 1980 fue escrito por Jimbeau Hinson, autor también de “Hillbilly Highway” con Steve Earle y del éxito de Oak Ridge Boys “Fancy Free”. Hinson relataba con orgullo: “de niño, vi a Brenda en la televisión y me convertí en uno de los primeros imitadores masculinos de Brenda Lee que aparecieron en clubes, bares y ferias de mi estado natal, Mississippi.”

— Diana Haig (texto extraido del librito que acompaña al CD)