viernes, 5 de febrero de 2016

2150 - Supertramp - 1982 - Famous Last Words

1 - Supertramp - Famous Last Words - 01 - Crazy
2 - Supertramp - Famous Last Words - 02 - Put on Your Old Brown Shoes
3 - Supertramp - Famous Last Words - 03 - It's Raining Again
4 - Supertramp - Famous Last Words - 04 - Bonnie
5 - Supertramp - Famous Last Words - 05 - Know Who You Are
6 - Supertramp - Famous Last Words - 06 - My Kind of Lady
7 - Supertramp - Famous Last Words - 07 - C'est le bon
8 - Supertramp - Famous Last Words - 08 - Waiting So Long
9 - Supertramp - Famous Last Words - 09 - Don't Leave Me Now

2149 - PFM - 1978 - Passpartú




1 - PREMIATA FORNERIA MARCONI - Passpartú - 01 - Viene il Santo

2 - PREMIATA FORNERIA MARCONI - Passpartú - 02 - Svita la Vita

3 - PREMIATA FORNERIA MARCONI - Passpartú - 03 - Se Fossi Cosa

4 - PREMIATA FORNERIA MARCONI - Passpartú - 04 - Le Trame Blu
5 - PREMIATA FORNERIA MARCONI - Passpartú - 05 - Passpartu
6 - PREMIATA FORNERIA MARCONI - Passpartú - 06 - I Cavalieri del Tavolo Cubico
7 - PREMIATA FORNERIA MARCONI - Passpartú - 07 - Su Una Mosca E Sui Dolci
8 - PREMIATA FORNERIA MARCONI - Passpartú - 08 - Fantalita

2148 - Canned Heat - 1968 - EP Going Up The Country




1 - Canned Heat - 01 - Going Up the Country
2 - Canned Heat - 02 - One Kind Favour
3 - Canned Heat - 03 - On the Road Again
4 - Canned Heat - 04 - Boogie Music

2147 - Black Sabbath - 1970 - EP Paranoid



1 - Black Sabbath - A1 - Paranoid
2 - Black Sabbath - A2 - Evil Woman
3 - Black Sabbath - B1 - Wicked World

2146 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida




MARIA ROSA YORIO: EN LA COCINA

Lejos de los encasillamientos, María Rosa Yorio está demostrando a fuerza de trabajo y coraje, que su evolución continúa. Este no fue un reportaje Standard, fue una charla caótica y por momentos delirante, como son siempre las charlas. Ella es una de las "minas" del rock, que con polenta e imaginación, está apostando también por algo vivo.

T&G.: ¿Hay cambios desde tu último trabajo, desde lo temático hasta la imagen? 
M.R.: Claro, yo pienso que uno se conoce poco. Evidentemente he vivido grandes cambios, pero supongo que vos también, y más en estas épocas que nos han modificado. Pero mi cambio es una apuesta que hice. En determinado momento de mi vida tuve la necesidad de mandar todo a Singapur, porque realmente estaba agotada y después de mandar todo bien lejos, volví y aposté por la vida, que también tiene mucho que ver con el momento, en donde hay como dos caminos gigantes que son el mundo en donde se apuesta por la muerte, la  destrucción, y el otro pasa por la vida. Por eso siento que Hacer el Amor en la Cocina es un poco apostar por la vida, el alimento, la mujer..... 

T&G.: ¿Hiciste alguna vez el amor en la cocina? 
M.R.: Sí, por supuesto. Pero pienso que todos alguna vez hicimos el amor  en la cocina. Aparte yo, como mujer, es como un acto de amor estar en la cocina. Yo tengo un hijo y realmente es un verdadero acto de amor, mucho más allá de los juegos.

T&G.: ¿Quién realizó el arte de tapa?  Porque tiene el nivel de uno importado... 
M.R.: Perotta fue el que tomó la decisión, porque yo no me animaba a hacerlo, pensaba que todavía tenía que hacerme conocer y no, él me dijo que esta era una manera de hacerme conocer totalmente válida, estoy muy contenta. 

T&G.: Es sexy la imagen que tiras...
M.R.: Yo no siento que sea o no sea así, pero acá todos tienen una imagen de mí, como el de una loba recalentada, pero todo parte de un prejuicio. Todo es demasiado esquemático. Esto va allá, esto acá, como una tía vieja.

T&G.: El público en general. 
M.R.: No solamente el público, todo el mundo, pienso que hay mucha ignorancia. Los músicos por ejemplo se han preocupado por tener una buena digitación, buenos equipos y todo eso, pero ha faltado ver qué pasaba a nivel vanguardia en el mundo, a nivel de arte, han pasado muchas cosas y acá seguimos exigiendo un buen sonido o una buena iluminación y nada más. 

T&G.: Acá lo que vemos es que el artista pierde el goce de escandalizar, siendo que el rock fue durante mucho tiempo una vanguardia cuasi cultural. 
M.R.: Por una gran carga de ignorancia, porque se cierra mucho o se ciñe demasiado a lo estrictamente musical, a la cosa de zapar. Cuando debería estar abierto a otros propuestas artísticas como la pintura, el teatro...

T&G.: ¿Y porqué no se mezclan?  
M.R.: No lo sé, y ojo, que yo respeto muchísimo al músico, porque estudia mucho, se mata, se entrega totalmente a lo suyo. Eso es impresionante pero al mismo tiempo está cerrado, con prejuicios... 

T&G.: ¿Porque nadie da pelota cuando se trata de meter algo más que música? 
M.R.: Pero mira, acá se toca de las manos para afuera, se canta de la garganta para afuera y falta poner todo el cuerpo y todo el corazón. Por ejemplo Celeste pone todo el cuerpo y la gente se da vuelta, así de simple, porque necesita eso. Como necesita de una temática y este es el momento, por la transición y porque hay cosas importantes que decir. 

T&G.: Pero vos no sentís que por ejemplo en el 82 toda una expresión se salió de cauce... 
M.R.: Puede ser, pero también hay una especie de engolosinamiento de parte de los productores, managers y de los mismos grupos, en el sentido que ahora se está detrás del negocio, cuando todo tendría que ser más eléctrico. Todos necesitamos dinero, pero tenemos que pensar realmente en hacer las cosas por las cosas en sí. Si no vamos a estar en un híbrido total.

T&G.: Pero es como que seguimos sumando prejuicios. Por ejemplo tu caso, que haya mujeres que canten, la falta de espectáculos totales, la guita, que están exacerbados dentro del rock...
M.R.: Son todos encasillamientos fáciles. Aquél es el loco, este otro es el vendido y no todo es así. Y esto se empalma con el tema de que no metemos el cuerpo, todavía está la cosa de la cabeza. Ojala que pudiéramos empezar a juntarnos y cortarla con el individualismo. Estamos todos muy solos, el trabajo en equipo fuera de los grupos no existe. No hay mala onda, hay camaradería, si, pero no nos mezclamos, falta calor. 

T&G.: Volvamos un poco para atrás. Tus dos últimos discos implican un gran cambio. ¿Eso no resiente un poco a tu público?
M.R.: Puede ser, yo a veces temo un poco eso. Porque pienso que la gente piensa de mí que "esta mina a veces hace folk, salsa, rock" y yo hago todo eso, y espero que por mucho tiempo. Puedo hacer temas como Te Daré Algunas Cosas, un tema viejo de Charly, suave, y también salsa, rock como Mandando Todo o Últimamente, o un blues como El Blues del Levante. Pero todos esos son personajes, puedo ser una rockera. Superloca y súper hastiada que manda todo a la mierda y puedo ser pura, ingenua. Eso es lo que quiero que vengan a ver, esa es mi onda, todas esas facetas.

T&G.: Bien por la esquizofrenia operativa...
M.R.: Totalmente, dicen que el hombre del mañana va a ser un esquizofrénico asumido. 

T&G.: Hubo una poeta, Alejandra Pizarnik, que dijo "no puedo hablar con mi voz, sino con mis voces". 
M.R.: Esa es la síntesis perfecta de todo lo que me mueve en estos momentos. Es así mi música y mis personajes conviven ahí.

ENTREVISTA REALIZADA POR: 
Tom Lupo / Martin Visuara
PARA: TWIST Y GRITOS: Nro 12. 
13 de Septiembre de 1984

01 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 01 - Haciendo El Amor En La Cocina
02 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 02 - Sigo Dando Vueltas
03 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 03 - Puedo Estar Con Vos
04 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 04 - Caras De Hielo
05 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 05 - Quiero Ver, Quiero Ser, Quiero Entrar
06 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 06 - Quiero Alejarme
07 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 07 - Un Día En La Vida De
08 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 08 - No Recuerdo Tu Nombre
09 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 09 - Dónde Estás Guardada
10 - Maria Rosa Yorio - 1984 - Por La Vida - 10 - Miguelito

2145 - Miguel Abuelo - 1984 - Buen Día, Día




01 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 01 - La Balsa
02 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 02 - Pica Mi Caballo
03 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 03 - La Mujer Barbuda
04 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 04 - Americano Soy Del Sur
05 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 05 - Apurate Josefina
06 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 06 - Verili
07 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 07 - Días De Kubero Diaz
08 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 08 - Va Silvestre Bajo El Sol
09 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 09 - Mariposa De Madera
10 - Miguel Abuelo - Buen Dia, Dia - 10 - Buen Día, Día

2144 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo

Maria Jose Cantilo
Despues Del Huracan

Con la edición de su primer long-play, María José Cantilo cerró la primera etapa de su carrera. Ahora, con la mente puesta en el concierto presentación del álbum, la hermana de Miguel comienza a planear sus futuros pasos, los que seguramente apuntarán a su difusión masiva como intérprete y compositora.

¿Cómo fuiste haciendo la selección de los temas para el álbum?
Yo tenía un poco más de veinte temas grabados en cassette, y se dio que León Gieco , escuchó ese material porque se lo pasó Pity (Iñurrigarro) cuando yo lo dejé en su agencia. A los pocos días pasé y me dijeron que a León le había gustado mucho, y teníamos que juntarnos para hacer la selección. Y ahí está uno de los primeros que compuse, hace muchos años, "Flor celeste . . y temas que hice mientras vivía en el sur, y después lo que comencé a escribir cuando vine a Buenos Aires.
Al venir aquí, el cambio brusco me inspiró un montón de cosas y salieron temas como "Hacer palanca ”, "Se puede intentar"..

¿Ese cambio brusco te varió el tipo de temas a tratar?
Claro, a veces me pregunto si tendría que haber cambiado. Lo que yo traía era muy genuino, muy de campo, muy mío. Era tan intimista que quizás no iba a poder llegar masivamente. Cuando estuve en B.A.Rock, por ejemplo, sabía que no podía cantar esos temas. Ahí fue cuando traduje "El huracán", uno de los temas más golpeantes que había escuchado y había cantado en mi vida, y eso fue un poco lo que me salvó. El cambio que se dio fue, más que por estar en la ciudad, por el hecho de querer llegar a la gente.

¿Ese cambio te hizo dar concesiones?
Si. Cuando uno va a hacer su primer disco siempre va a hacer concesiones ... en el sentido del repertorio y en otras cosas, porque por ahí los productores no coincidían con muchas cosas mías, y yo con las de ellos. Muchas veces cedí yo y otras cedieron ellos. Me acuerdo que en “El huracán”, poner o no poner esa mala palabra que figura fue toda una discusión. Yo la puse, bueno, coincide con un mómento en que se está popularizando mucho esa palabra. Ya se escucha en televisión .. .
Pero creo que ahora que ya tengo el primer disco, y como le está yendo bien, para el segundo voy a hacer muchas menos concesiones, y a-parte es como que entendí que no hay que hacer conceciones necesariamente. ..

Con este disco empieza la verdadera batalla...
Sí’ és como que en el disco me di cuenta de la capacidad musical que tengo, que hasta ese momento creía que era una chica que tocaba bien la guitarra, cantaba, componía ... y era como subestimarme, porque cuando entre al estudio y comencé a hablar con los músicos y el arreglador, ahora me doy cuenta que la mayor parte fueron -creados en mi cabeza. Como una gran musicalidad que hay que dejar fluir.

¿Sentís más compromiso ahora que tu voz ya está fijada en una placa?
Sí, para mí ahora es como recrear el disco cada vez que subo al escenario. Me acuerdo que yo llegué del campo y tocaba en Melopea, y tocaba sentada, tocando casi para adentro. . . y vi a Celeste, que tocaba en Jazz & Pop, y me dio vuelta la cabeza, porque ahí tomé más conciencia de cómo cantar para afuera, parada si era posible, con todo .,.
Ahí empecé a tener problemas con la garganta porque hacía cosas para las que no estaba preparada, y comencé a estudiar canto con Alexia, que trabajó con todos los chicos de “Hair” y me ayudó mucho.

¿Encontrós mucha diferencia en cuanto a la fuerza de los temas, entre lo que está grabado con varios músicos y lo que vos haces sola en vivo?
Sí, pero aparte influye que era mi primer disco. Yo me di cuenta que cuanto más graba uno, más puede asimilar lo que es una voz en vivo y una voz en el estudio. En el estudio estaba entre cuatro paredes, y lo que estaba escuchando era muy nuevo. . . Pienso que había defectos que únicamente viviéndolos podía ver cómo no volver a cometerlos. Para la presentación del disco también quiero acompañarme con músicos pero pienso rescatar la parte mía, con la guitarra, como canté siempre. Cuando terminé el disco y escuché el material, quería volver a hacer algunas partes, pero ya no se podía volver atrás, y los productores además me dijeron que todo artista que termina un disco queda disconforme. Ahora lo escucho y me gusta, y sé que a la gente le gusta. Además, yo sé que ahora canto mejor que el año pasado. Se notará en el próxima disco.

Para la selección de los temas aplicaste más una cuestión de gusto personal, que tratar de seguir una línea musical.
Sí, para mí no existe eso de la linea. Muchas veces me preguntaron en que linea musical estoy, y me cuesta muchísimo definirlo. Pienso que si entras en una linea es como estancarte.

De vos se decía, cuando empezaste a cantar,. que estabas dentro de una linea folk, campestre . , .
Esa imagen no me molesta mucho. De golpe adentro mío hay una gran cantidad de verde y de campo, por el sur . . . que añoro, y pienso que fundamentalmente eso es lo que quiero traerle a la gente de la ciudad. Más o menos se fue diluyendo, por mi vida en esta ciudad, pero mucho se rescata, mucho esta en el disco.

¿Cómo es tu comunicación con el público del interior?
Muy buena. No sólo en El Bolsón, donde ya me conocían, sino en distintas partes del país donde toqué —fuera de temporada—, actuando para la gente del lugar. Se nota que ellos están ávidos por escuchar, y sobre todo por el hecho de que es una mujer que sube sola, con su guitarra . . . Van entrando en confianza, y un tema como “El huracán' engancha a cualquier público, de cualquier edad. . .

¿Y ahora?
Bueno, el disco ya quedó atrás, y ahora tengo en mente el recital presentación. Estoy pensando en los músicos que me van a acompañar, y para los temas más acústicos, que hablan del sur, quiero hacer una proyección de diapositivas con trabajos de un amigo fotógrafo que vive allí y tiene unas fotos muy buenas. Y después de eso, seguir tocando de acuerdo a los trabajos que salgan, con el grupo o sola . ..

Daniel Lauria
Revista Pelo Nro 216 - Año 1984


01 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 01 - Aventurera del Rock
02 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 02 - Se Puede Intentar
03 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 03 - Flor Celeste Bajo la Almohada
04 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 04 - Hacer Palanca
05 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 05 - Ese Valle
06 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 06 - El Huracán
07 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 07 - Blues del Rulero
08 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 08 - Tema de Abril
09 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 09 - O Darte Calor
10 - María José Cantilo - 1983 - María José Cantilo - 10 - Tu Atención

2143 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo


Charly Alberti: batería
Gustavo Cerati: guitarra y voz





01 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 01. ¿Por qué no puedo ser del Jet-Set
02 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 02. Sobredosis de TV
03 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 03. Te hacen falta vitaminas
04 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 04. Trátame suavemente
05 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 05. Detético
06 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 06. Tele-Ka
07 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 07. Ni un segundo
08 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 08. Un misil en mi placard
09 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 09. El tiempo es dinero
10 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 10. Afrodisíacos
11 - Soda Stereo - 1984 - Soda Stereo - 11. Mi novia tiene bíceps


2142 - David Lebon - 1984 - Desnuque

2141 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2

Berta Singerman:


Minsk, Bielorrusia, 1901 – Buenos Aires, Argentina, 1998) - 
Actriz, declamadora y cantante.





Perfil biográfico 

Berta Singerman nació en Minsk, actual Bielorrusia, en 1901. A los 4 años de edad emigró a Argentina con sus padres, donde vivió el resto de su vida. Siendo niña comenzó su relación con el teatro, y desde muy joven sobresalió en este arte. 

En 1932 fundó y dirigió la Compañía de Teatro de Cámara, representando obras clásicas. En su faceta de declamadora alcanzó grandes éxitos. Como ella decía: devolví la poesía al pueblo. Saqué la poesía de los libros, a los que sólo accedían minorías selectas. Se relacionó y recitó obras de Juan Ramón Jiménez, Neruda, Gabriela Mistral, Ramón del Valle-Inclán, Rafael Alberti, Carmen Conde, etc. Teniendo con todos ellos una estrecha relación de amistad y admiración por ambas partes. Muchos de estos autores le dedicaron poemas. 

Se casó a los 18 años con el intelectual Rubén Enrique Stoleck, quien fue hasta su muerte su representante. Con él tuvo una hija, Myriam Stoleck, que heredó el amor por el arte de sus padres. Myriam, gran pianista, acompañó en el escenario a su madre en varias ocasiones. 

Berta Singerman también actuó en algunas películas. En 1920 debutó en el film mudo La vendedora de Harrods. Filmó una película en español en Hollywood, Nada más que una mujer; y participó en el año 1942 en Ceniza al viento, un film de Luis Saslavsky. 

Durante cuarenta años de actividad artística, Berta Singerman viajó constantemente por América y Europa. Continuó con sus recitales hasta mediados de los años 80. En 1981 publicó sus memorias, publicadas bajo el título Mis dos vidas. 

Berta Singerman murió en Buenos Aires en el año 1998. 



01 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 01 - Un Milagro
02 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 02 - La Negra Fulo
03 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 03 - La Cogida y La Muerte
04 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 04 - El Mendigo
05 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 05 - Capricho
06 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 06 - Me Comprare una Risa
07 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 07 - Hiroshima, Encuentro Con Hiroshima
08 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 08 - La Noche Del Sol
09 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 09 - El Coro De Los Niños Muertos
10 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 10 - Las Voces De Los Pajaros de Hiroshima
11 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 11 - La Voz de Mujer
12 - Berta Singerman - Grandes Poetas Vol 2 - 12 - Un Loro, un mono, un mico y un señor de Puerto Rico

Esa negra Fuló 

Ahora se cuenta que llegó
(de eso hace ya mucho tiempo)
a la estancia de mi abuelo,
una negra algo bonita
que se llamaba Fuló. 
¡Esa negra Fuló! ¡Esa negra Fuló! 
- ¡Oh Fuló! ¡Oh Fuló!
quedó luego de mucama,
para cuidar a la señora
y planchar la ropa del señor. 
¡Esa negra Fuló! ¡Esa negra Fuló! 
- ¡Oh Fuló! ¡Oh Fuló!
(así hablaba la señora)
ven a ayudarme, Fuló,
ven a abanicar mi cuerpo,
que estoy sudando, ¡Fuló!,
a rascar mi picazón,
y a espulgarme la cabeza;
ven a mecerme la hamaca,
y ven a contarme un cuento,
que tengo sueño, ¡Fuló! 
¡Esa negra Fuló! 
- "Hubo un día una princesa
que moraba en un castillo,
y que tenía un vestido
con pececillos del mar.
Entró en la pierna de un pato,
salió por la de un pollito,
y Nuestro Señor mandó
que usted contara hasta cinco". 
¡Esa negra Fuló! ¡Esa negra Fuló! 
- ¡Oh Fuló! ¡Oh Fuló!
Lleva a dormir a los niños,Fuló.
"La madre mía me peinó,
mi madrastra se enteró
por los higos de la higuera
que el sabiá me pellizcó". 
¡Esa negra Fuló! ¡Esa negra Fuló! 
- ¿Fuló? ¿Eh, Fuló?
(así decía la señora
llamando a la Negra Fuló)
Dime, ¿dónde está el perfume
que tu señor me mandó?
- ¡Fuiste tú quien lo robó!
- ¡Fuiste tú quien lo robó! 
El señor fue a ver a la negra,
que el capataz azotó;
la negra se quedó en cueros,
y el señor dijo: -¡Fuló!
(el señor vio oscuro, oscuro,
como la negra Fuló) 
¡Esa negra Fuló! ¡Esa negra Fuló! 
- ¿Fuló? ¿Eh, Fuló?
¿y mi pañuelo de encaje?
¿y el cinturón? ¿y el broche?
¿y mi rosario de oro
que tu señor me mandó?
¡Fuiste tú quien los robó!
¡Fuiste tú quien los robó! 
¡Esa negra Fuló! ¡Esa negra Fuló! 
Y fue el señor a azotar
a solas a la negra Fuló:
la negra se quitó la pollera,
y el corpiño también se quitó,
y se fue poco a poco quedando
desnudita la negra Fuló... 
¡Esa negra Fuló! ¡Esa negra Fuló! 
- ¿Fuló? ¿Eh, Fuló?
¿Dónde, donde está tu señor,
que Nuestro Señor me mandó?
¿Ah, fuiste tú quien me lo robó,
fuiste tú, negra Fuló? 
¡Esa negra Fuló! 
(Jorge Lima (Poeta Brasileño 1893-1853)

Nota: Fuló, significa mulato, tiene otra acepciones como pálido que cambia de color enrojeciéndose al enojarse o persona que se enoja, esta ultima también utilizada en argentina, en el lunfardo pero sin acento, la raíz de la palabra, la encontramos en áfrica, íntimamente relacionada a la mixtura étnica que se produce entre el "negro" esclavo y el mulato, de piel mas clara que aquel..... pero en definitiva el uso que le da en este poema, el poeta Jorge Lima, es el de "mulato" o esa Negra Mulata (Fuló) (el texto me pertenece)



DECLAMACIÓN Y POESÍA 

I.- DEFINICIÓN
Según el diccionario Larousse,declamar es sinónimo de recitar:" Recitar versos en voz alta con la entonación adecuada". Allí reside el quid del asunto: "entonación adecuada".

II.-INTERPRETACIÓN DE LA POESÍA
La poesía o lo(a)s poetas deben  algo  a declamador(a)s por su labor de divulgación de los poemas a través de su interpretación. Ya lo dijo  la célebre declamadora universal de poesía, Berta Singerman (1901-1998), argentina, nacida en Rusia, quien fue amiga y confidente de grandes poetas de su época: "Prefiero la calificación de intérprete a la de declamadora o recitadora". 

III.SUGERENCIAS BÁSICA PARA DECLAMAR 
1) Conocimiento y análisis  de la naturaleza del poema a recitar.
2) Buen timbre de voz o impostación de la misma, para lograr volumen y  tono convenientes.
3) Posición del cuerpo y actitud gestual, apropiados a la naturaleza del poema.
4) Capacidad para reír, llorar, cantar, etc, conforme a los requerimientos del contenido del poema.
5) Tratar de posesionarse del sentimiento con el cual fue escrito el poema.  
6) Repetir incansablemente los ensayos de declamación.


NOTA: Estas sugerencias no son exhaustivas, son sólo el producto de más de cinco décadas dedicadas a la declamación de poemas. (El texto le pertenece al Sr. Filiberto Oliveros)