domingo, 4 de mayo de 2025

1961 - La Batea De Los Sonidos - 2012 - Del Mago de Los Discos


NO RESPONDEMOS COMENTARIOS DE IDENTIDAD DESCONOCIDA
(no enviamos password a quienes no son generosos en compartir lo que tengan)
Gracias !!!!

jueves, 1 de mayo de 2025

0591 - Cesar Isella - 1974 - America Joven Vol III

Esta América - Dispuesta con sus formas - con las derivaciones étnicas que la emparentaron con los desposeídos de lodos los continentes; sorprendida en el vientre - acomodó su sangre para que todas las gestaciones - de cualquier manera - le salvaran la raíz... De esta intuición de supervivencia - vinieron los hombres que fueron muriendo para dejar establecida la resurrección de la libertad.

Desde allí sabe que el camino está dispuesto - que no importa cuándo ni dónde. Que el tiempo (con la realidad que ahora vive) es su mejor aliado - va más allá de la esperanza - se afinca en la dimensión de la realidad - con que los libertarios besan a sus hijos . .. Esta madre América - que cuida su casa de la víbora y del león - que se aguanta la mordedura del chacal y se cura con el bálsamo de su barro indígena.

Por eso el cóndor - símbolo dimensional de las alturas dominadas - vuelve. Es decir, ejercita su presencia. Por eso América salva su guitarra - la que tiene palabras que le vienen desde el árbol del pueblo - la que canta con todas las direcciones del viento.

La guitarra de César Isella - ávida y continental - se navega hasta el mar Caribe (curvacomba de las palmeras) - bebe de la playa que recibió las aguas tremendas - se deja de su atávica tristeza y por el hermano negro - rejunta el esplendor del ritmo.

Las cadenas mueren hechas trizas y es la guitarra pulso regional - que late en el idioma del hombre. Pero este disco - que anda la América nuestra - llega de pronto al setiembre más triste de todos los siglos. Ahora es don Pablo Neruda quien canta por el dolor. El mismo Neruda que cantara así - cuando Chile abria su corazón a los refugiados españoles - a quienes se les cerraba las puertas de la esperanza y del mundo.

"Pobre mi Patria - vuelvo hacia ti la sangre
pero te pido - como la madre al niño lleno de llanto
acoge esta guitarra ciega y esta frente perdida
salí a encontrarte hijos por la tierra
salí a cuidar caidos con tu nombre de nieve
salí a hacer una casa con tu madera pura
Salí a llevar tu estrella a los héroes heridos.."

El mismo Neruda que moría en su Patria - cuando es su Chile el que se desangra - cuando son los chilenos los náufragos de la sangre - sin puerto posible - encerrados en la trampa del chacal (que no le dicen chacal de mote) sino que lo merece por su condición.

“Yo no quiero la Patria dividida
Ni por siete cuchillos desangrada
Quiero la luz de Chile enarbolada
Sobre la nueva casa construida".

Pero como sabemos que el gallo puede cantar tres veces - tenga esta guitarra primera - testimonial - argentina y solidaria - para que el pueblo que regresará cuando el incendio de hoy - diga mañana ... Ya lo sabemos. Chile - lo dice América: el tiempo es nuestro aliado. Todo no se irá a la memoria del olvido y Chile será Chile con el nuevo combatiente que vendrá a fundamentarlo.. . Pasará • lo que ha de pasar en todos los pueblos y en cada uno de ellos habrá un hombre esperando - en el caso de Chile - el salvador viene cantando.

Texto de la contracubierta del album: Ariel Petrocelli

https://mega.nz/file/ER5V0Yqb#tx24ciVAKiXjzpejWWnfPD6vfVbuLLKwMJ35Wpz2Jjo


viernes, 25 de abril de 2025

0590 - Chany Suárez - 1976 - En Caso De Vida

EN CASO DE VIDA revela la intención moral de CHANY SUAREZ: se trata siempre en cada caso, a proposito de todo. DE VIVIR como única opcion, ya que su propuesta se singulariza por un corte definitivo a la posibilidad de la frase conocida "en caso de vida o muerte".
Ha seleccionado por ese motivo cuidadosamente su material poético, aferrandose a las rampas a los impulsos a las expresiones esperanzadas, a las escaleras que solo propician el ascenso. El esfuerzo es siempre hacia afuera y arriba y los vacíos laterales, que no olvida, los capitaliza para protegerse de rupturas y caídas
Dentro del rigor y disciplina, su apelación es cristiana, de ternura ofrendada en su voz comprende y acude con una canción a decirnos lo que piensa de sí misma, pero como una parte de todos, a los que incluye en su comprensión para que las identificaciones sean posibles. Ya que los problemas tienen caracteristicas propias, en cada uno de nosotros, pero las posibilidades del drama son comunes.
Quien se aproxima a CHANY SUAREZ tiene un ejemplo de esperanza, una opción de privilegio: consolarse.

MIRTA DEFILPO

Lado A - 01 - En caso de vida (Litto Nebbia y Mirtha Defilpo)
Lado A - 02 - Fe ciega puñal salvaje (Milton Nascimento y Ronaldo Bastos)
Lado A - 03 - Guitarra enlunarada (Sergio Valle y Marcos Valle)
Lado A - 04 – Igual (Litto Nebbia)
Lado A - 05 - Y van San Esteban (Roque Narvaja)

Lado B - 01 - Ojos oscuros (Martha Linch y Hugo Fattoruso)
Lado B - 02 - Yo digo que las estrellas (Silvio Rodríguez)
Lado B - 03 - La primera palabra (Astor Piazzolla y Horacio Ferrer)
Lado B - 04 - Trépate a los molinos (Julio Lacarra)
Lado B - 05 - Río San Francisco (Flora Purim)

Mi agradecimiento a los compañeros que han participado directamente en arreglos, seleccion de repertorio y enriquecimiento estetico de cada obra. Chany Suarez

Dirección artística: Daniel Homer 
piano eléctrico, sintetizador: Luis “D´Artagman” Sarmiento
Batería y percusión: Osvaldo Valle
Bajo acústico: Jorge López Ruíz
Guitarra acústica y eléctrica, bajo eléctrico y arreglos: Daniel Homer
Cuatro venezolano: Hugo Casas
Tecnico de corte: Martin Grahl
Secretaria de Produccion: Lidia Ramirez
Caratula: Nini Bernardello
Contracaratula: Departamento de arte de Emi-Odeon

0585 - Chany Suárez - 1980 - Abierto Al Júbilo

Musicos:
Guitarras, Bajo eléctrico: Daniel Homer
Piano: Manolo Juárez
Teclados: Litto Nebbia
Teclados: Diego Rapoport
Batería: Luis Cerávolo
Percusión: Rubén Rada
Batería: Jorge Padín
Percusión: Juan Gularte
Cuatro Venezolano: Lucho González
Vaina: Edgardo Nano Suarez
Coros: Julio Lacarra, Ruben Rada

Lado A - 01- Abierto al júbilo (Daniel Homer)
Lado A - 02- A quién doy (Julio Lacarra)
Lado A - 03- Cantador (Dory Caymmi - Versión al español Chany Suárez)
Lado A - 04- El color de la maravilla (Julio Lacarra)
Lado A - 05- La ventana sin cancel (Litto Nebbia y Mirtha Defilpo)

Lado B - 01- Única certeza (Daniel Homer y Chany Suárez)
Lado B - 02- Para mi suerte (Litto Nebbia)
Lado B - 03- Zamba del laurel (Gustavo Leguizamón y Armando Tejada Gómez)
Lado B - 04- Líder de la sonrisa / el siete (Chany Suárez/ Rubén Rada y Chany Suárez)

La Ventana Sin Cancel (Nebbia-DeFilpo)
Cuidado, Julieta,
estás acumulando sombras en los vidrios
de tu ventana sin cancel.
Sospecha, Julieta,
que si el amor visita a una muchacha
lo hace cambiándose la piel.
Algo de eso femenino
descubriendo el sol
Escucha!!!!
No mires, Julieta,
cuando el amor inventa laberintos
alguien se tiene que perder.
Fina espada de mujer
en las manos guardarás
ignorando su poder
todo es ilusión.
No sueñes, Julieta,
el infortunio sube por tu trenza,
y te despeinará, y te despeinará
para enlutarte el corazón.


CHANY SUAREZ Y el vapuleado asunto de
la proyección folklórica

Uno enchufa el tocadiscos, mete el agujeríto de un long play entre cuyos temas aparece una sospechosa zamba, y se encuentra con una muchacha de voz impresionante que canta candombes, que canta chacareras, que canta canciones, que se manda agudos a lo indio o tararea como el Negro Rada. Y uno da vuelta la tapa y lee quiénes la acompañan y los ojos se le ponen como el dos de oro al toparse con Diego Rapoport, Manolo Juárez, Litto Nebbia, Daniel Homer, Rada mismo...

La muchacha se llama Chany Suárez, y el álbum se llama "Abierto al Júbilo”. Y como a la maravilla siempre sigue la curiosidad, la invitamos a charlar con HURRA.

Confieso con una mano en el corazón que antes de escuchar "Abierto al Júbilo " y quedarme ipso facto con la boca abierta, jamás había escuchado hablar de vos.
Mirá, empecé a grabar hace seis años, contratada por Odeón. Pero antes ya había hecho giras y presentaciones profesionales. El primer álbum se llamó Me gusta andar y tenía un material de connotaciones folklóricas, pero abiertas a todas las influencias de nuestro tiempo. Por sobre todo, me interesé mucho en la parte literaria, además del desarrollo musical, la armonía y la faz melódica. Me preocupé en los textos, en el contenido, una cosa bastante difícil de lograr cuando te ampliás a trabajar con instrumentos electrónicos, cuerdas, cuando participan varios músicos... Eso fue en el año 75, y Daniel Homer fue prácticamente el arreglador de todo el disco. La trayectoria de Daniel viene del rock, pero su mayor influencia es el jazz.
¿Cómo se llamó tu segundo LP?
En caso de vida, que es un tema de Litto Nebbia y Mirtha Defilpo. Ahí ya me fui más hacia el repertorio latinoamericano con otro tipo de influencias, grabé cosas de Litto, de Milton Nasdmento, hice cosas de Lacarra, que es un autor nuevo, cosas de Piazzolla -no un tango, sino algo así como un vals—. En el año Internacional del Niño grabé un LP para chicos, y como además soy maestra jardinera, si bien no me dedico a canciones infantiles me gustó la posibilidad que me ofreció la compañía. Y así llegamos a Abierto al Júbilo.
Hace un rato me pediste que no te llamara “folklorista". ¿Qué es lo que sos? ¿Cómo te llamarías?
¿Sabés qué pasa? Yo tengo influencias de la música española, del rock, del jazz, desde Atahualpa hasta los Beatles. Apunto hacia la fusión de todas esas líneas tratando de conservar siempre lo que tenga rasgos argentinos. Y a mi música la veo como el resultado o la consecuencia de muchas líneas que se han dado en la música argentina y se han fusionado. Vengo del folklore, pero también asimilé otras influencias. Es como lo que se dio en Brasil, ese movimiento, que todavía se está gestando y que surgió con Milton y Elis Regina, que conservan su raíz pero también tienen influen.- cias del jazz, del rock, de todo lo técnico...
No te quedás con lo primero que viene. Aprovechás todo para crear otro tipo de ambientaciones, para dar a lo tuyo el mejor clima posible. Y para lograrlo tenés que acceder a todo lo que recibís, tanto instrumentos como formaciones armónicas, tanto elección de melodías como temáticas, lo que vas a decir, lo que querés decir...
¿Cómo ves la relación de la juventud de ahora con respecto al folklore?
Mirá, (se ríe) no sé si a raíz de que John Me Laughlin tocó Viene Clareando, de Atahualpa, en su recital, hay una apertura hacia el folklore...
¿Por qué se resisten los jóvenes?
Porque lo que se vende como folklore al joven es una deformación terrible. Si realmente se difundiera lo que es el folklore real, el joven tendría otra postura frente a él. Y con respecto al tango, salvo raras excepciones de gente que está en la avanzada, pasa que no deja de ser música argentina, pero de otra época, identificada con otra generación que no es la nuestra. No es que yo no valore al tango o reniegue de él, tengo influencias del tango, mi vieja lo cantaba, pero pertenece a otra generación. Ahora no tenemos las mismas vivencias, ni al malevo... Quizás sí existe la mina que se pianta, pero así y todo se la ve diferente, hay otra sicología... Nadie se identifica, dentro de la juventud, con aquello del tango que identificó a la gente hace treinta años...
Sabemos que estuviste en los Estados Unidos. ¿Qué fuiste a hacer?
Fui hace un año y medio, durante un mes. En realidad, mi objetivo era comprar equipos de sonido y de voces, algunos instrumentos... Pero antes de salir pasé por casualidad por la oficina de Pepe Parada para alcanzarle unas cosas que me habían pedido de Odeón, y cuando dije que viajaba a Estados Unidos me escuchó una mujer argentina, una representante que me sugirió le acercara algo de mi material, gacetillas y fotos, para hacer algo allá. Hice actuaciones en el Hilton Hotel, en el Ambassador, en la Asociación Argentina. Por supuesto, todo público latino.
¿Qué escuchas de los autores jóvenes argentinos?
Me gusta Porchetto, me gusta lo que hace y sus intenciones. Tiene la misma forma de pelear que yo. Dentro del panorama argentino, si bien es uruguayo, me gusta Rada. No tan jóvenes serían Litto, Saluzzí (que es otro que proyecta la raíz folklórica aunque toque el bandoneón, pero su bandoneón es del folklore salteño y no del tango), Maderos... Me gusta Manolo Juárez, y entre los compositores, Julio Lacarra.
¿Tenés un grupo estable?
Estable, en realidad no. Estarían Daniel Homer, Beto Satragni y Rubén Rada, pero cada uno tiene sus actuaciones propias y no puedo llamarlos "estables". En teclados, Diego Rapoport o Manolo Juárez.
¿Tenés repercusión dentro del público adolescente rockero?
No sé, es una propuesta distinta a la de ellos. Creo sin embargo que los pibes que están en el rock pueden llegar a prenderse, aunque no sé hasta qué punto... Creo que la gente que sigue a Charlíe o a Spinetta bien puede seguir a un Saluzzi o a Mederos. Lo que pasa es que los rockeros se encasillan mucho, no ven otra cosa. Pienso que no tratan de ver qué vale a todo nivel dentro del panorama musical. Uno debe rescatar lo bueno de todas las líneas musicales, no interesa si es tango, si es folklore, o si "es" o si “no es”. Lo que hace Litto no sé si es rock o no es rock, me gusta, simplemente. Te das cuenta si está hecho con ganas, con conciencia, en serio.
¿Cómo está la Argentina en materia de trabajo para el músico?
Bastante difícil. Pero no quiero sentirme héroe ni hablar de martirios, porque mi propuesta a través del título de Abierto al Júbilo es precisamente esa, disfrutar de lo que hacés. Y ya que hay gente que no puede y tiene que laburar ocho horas en una oficina, y que por ahí tiene ganas e intenciones de hacer cosas y yo las puede hacer, yo me siento feliz de lograrlo. Lograrlo de a poco, pero para disfrutarlo.
El éxito es algo que viene por fuerza de gravedad, si viene. Pero para mí el éxito es poder hacer lo que quiero.
¿Alguna vez te hicieron un reportaje para una revísta juvenil?
No (se ríe). Es la primera vez.

Entrevistó: GLORIA GUERRERO 
Revista Hurra
Diciembre de 1980

0584 - Samson - 1987 - Rutas Peligrosas

Bass – Hugo Racca
Drums – Horacio "Cacho" Darias*
Guest, Guitar – Martin Knye (pistas: A3)
Guest, Vocals – Adrián Gonzy (pistas: A2, B2), César Gonzy (pistas: A2, B2)
Guitar, Vocals – Adrian Subotovsky

https://mega.nz/file/MZZWhLoR#u3vYV4YEjDrwXbiGNN8ZHsUP9rsr3CaCQVoAVOCjXxo

0582 - Roger Daltrey - 2019 - The Who's Tommy Orchestral

Roger Daltrey - voz, productor
Simon Townshend - guitarra, voz
Frank Simes - guitarra, coros
Jon Button – bajo, coros
Loren Gold – teclados, coros
Scott Devours - batería
David Campbell - arreglista
Keith Levenson - director, productor Budapest Scoring Orchestra

The Who's Tommy Orchestral es un álbum en vivo de Roger Daltrey, interpreta el álbum Tommy de 1969 de The Who junto con miembros de la banda de gira de The Who y una orquesta sinfónica dirigida por Keith Levenson. Fue grabado en julio de 2018 en Bethel, Nueva York, en el lugar del festival de Woodstock original, durante una gira del concierto por Estados Unidos. Posteriormente, en febrero de 2019, Levenson dirigió y grabó la Budapest Scoring Orchestra en Budapest con nuevos arreglos de David Campbell, para agregar un nuevo acompañamiento orquestal al álbum. El álbum fue lanzado porla discografica Polydor el 14 de junio de 2019 para conmemorar el 50 aniversario de la grabación original, como un doble vinilo o un CD único. La lista de canciones presenta el álbum de estudio original casi exactamente, con los únicos cambios que faltan "Underture" y un orden ligeramente diferente. Según Daltrey, "el álbum se reproduce como una pieza musical estructurada, escrita y respetada tal como nosotros respetamos a los grandes compositores del pasado". La portada fue diseñada por Richard Evans.

https://mega.nz/file/kRJEnA5B#h53njBEGcDLTwN3EnSvs6eFoswb7YduSn8aJW65-c2s

lunes, 10 de marzo de 2025

0550 - Chany Suárez - 2009 - Con Esa Luz


Palabras para Carmen (Por Chany Suarez, extraida del album)

En esas reuniones de citarías prolongadas en tu cálida casa del Barrio de floresta, con ese patio colmado de plantas y las canciones siempre a flor de labios, pude disfrutar de tu canto, envuelto como para regalo con el acompañamiento de "Celeste", como tus amigas mendocinas Bautizaron a tu guitarra. Anfitriona cordial y sencilla con tu mesa servida como para celebrar el encuentro con una suerte de ceremonia única. Al mediodía, saboreamos algunas empanadas o un sabroso guiso calentito. Infaltable el té de la tarde con alguna exquisita torta o medialunas caseras. Esas cosas simples que nos hacen sentir tan a gusto. El lenguaje de la sensibilidad que nos instala ante el misterio de los afectos y la comunión de las almas.
Me estremeció escucharte hablar de tu compañero de vida: Billy (como lo nombras en la intimidad). Sabemos que fue el talentoso pianista y compositor Pedro Belisario Pérez. Consustanciada con tu sentir se me ocurrió rendirte un tributo completo, y por ello sumé dos obras que le pertenecen, a modo de yapa para el alma.
Agrupé algunas de las canciones de tu vastísima obra con al ánimo de atesorar tus Bellas melodías y el tratamiento armónico con el que desplegas una singular modalidad de pulsar la guitarra para que tus creaciones se irradien "con esa luz" que ilumina tu arte y para que esa luz quede prendida como un clavel del aire en la memoria cultural. Lo más maravilloso es haber reunido en esta placa a varias generaciones representadas por las diversas edades de quienes fuimos los hacedores. Sentí que mi tarea estaba en extender los brazos construyendo un puente para tomar las manos de las generaciones precedentes con las venideras y pasarles la posta de un tesoro invalorable a las voces actuales que seguirán divulgando tu obra.
Me hubiera gustado incorporar otras canciones porque seguís componiendo sin tregua... pero... así como la estatua se modela también con lo que se saca, me resigné a compendiar esta selección para lograr una unidad que abarcara la diversidad de géneros que transitan tus obras.
Hace un tiempo tuve la dicha de estrenar en Porto Alegre (Brasil) uno de esos temas de tu autoría y que, inexplicablemente, fluyen en portugués (otra faceta tuya que no muchos conocen) y que fuera premiado en Brasil, “Eu Brindo" (Yo brindo)... y yo también brindo.
Brindo por tu obra, por tu ética inclaudicable, por transitar el arte con humildad y por la sabiduría acopiada que hace bridar a todo tu ser "con esa luz"...
Es nuestro deseo que recibas este tributo como un amoroso abrazo de todos nosotros que tendemos las manos fieles y constantemente dispuestas al encuentro con los creadores de raza como vos.

Eduardina Carmen Guzman
(13 octubre 1925 - 17 mayo 2012)

Acerca de Carmen Guzmán (extraido del album)

Desde los comienzos de su vasta trayectoria, se ocupó de abordar formas novedosas en su condición de intérprete, guitarrista y compositora. Bastaría con mencionar que en los años '60 grabó canciones de Waldo de Los Ríos y que este músico (reconocido por abordar en sus arreglos la más amplia actualidad sonora del momento) participó como pianista de sus presentaciones, grabó y actuó acompañada por la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Cuyo con arreglos y dirección del reconocido guitarrista y compositor Tito Francia. También fue acompañada por las Orquestas de los maestros Carlos García, Osvaldo Berlingeri, Pedro Belisario Pérez, Horacio Malvicino. Obtuvo el elogio de sus pares como: Eladia Blázquez, Ariel Ramírez, César Isella y compartió la escena con Marta de los Ríos, Aníbal Troilo, Virgilio Expósito, Eduardo Falú, Astor Piazzolla. La primera de sus obras que recibió una distinción por la Secretaria de Cultura de Mendoza, fue el tango "Y ya no estás”, dedicado a su marido en 1950. El compositor Sebastián Piana (conocido como el Padre de la Milonga), la bautizó como "La Reina de la Milonga” y pronosticó acertadamente que "De Buenos Aires Morena", sería la sucesora de "Milonga triste". Esa Oda a la Milonga, como la define Carmen, es hoy, un himno de nuestra música que no en vano, obtuvo el 1er Premio de Folklore en el concurso “Canciorema", producido por Canal 11 en 1978 y también el Premio Prensario a la Mejor Canción 1980. Sin pausa continuaron los reconocimientos con "Siga cantando nomas" (dedicada a Gardel) que obtuvo el Ia Premio del Festival Gardel de la Canción en 1980 y "gorrión con bolsillo" mereció la Ia Mención Especial del Premio Contursi en el Festival de la "Vendimia 1990. Luego, en el Concurso Atahualpa "Yupanqui recibió la 1er " Mención Especial por su obra 'Cae la tarde" y la 2° Mención Especial correspondió a "guitarra desolada" (dedicada a la guitarra de "Yupanqui), en 1998. “Patente de aprendiz" fue distinguida con el Premio "Nacional de Música por la Secretaría de Cultura de la Nación en 2001 y "El país de la magia" obtuvo el 1° Premio del Fondo Nacional de las Artes en 2003. Al año siguiente recibió a través de SADAIC el Reconocimiento a la Trayectoria Autoral por su aporte a la Cultura Popular Argentina. También llegó la proyección a otras latitudes. Baste mencionar que en 2003, la Editorial Lemoine de París, publicó su libro de temas instrumentales: '"Valses y tangos para guitarra sola".
Entre tantos premios, empezó a recoger uno de los más gratificantes que es, sin duda, el escuchar sus canciones en las voces de tantos talentosos intérpretes jóvenes que serán quienes sigan abriendo la huella del cancionero nacional con identidad y propagarán su música para asegurar su trascendencia.


La primera versión que escuché de la milonga "De ‘Buenos Aires Morena ''fue en los años 70 por Susana Rinaldi, que desde entonces se instalo como difusora legítima de la obra de Carmen Guzmán en el panorama de la canción nacional e internacional Su presencia no podía faltar en este tributo. Me siento sumamente dichosa por su participación y por compartir junto a ella, una de estas canciones. Agradezco profundamente su calidez, tanto cuando coordinábamos nuestro dueto como durante el proceso de grabación. Su actitud generosa y entusiasta la consustanció con este proyecto. La naturalidad de su gesto comprueba que es posible esterilizar de vanidades el ámbito de la tarea artística y es una significativa gratificación para mí y para todos los que con su trabajo, amor y talento construyeron y palpitaron la evolución de este álbum.


0544 - Interpretes Varios - 2000 - Lennon Vive (Un Tributo del Rock Paraguayo)


Una lectura de Lennon:

Cuando mis amigos de Kamikaze me pudieron que escriba unas líneas sobre el primer álbum-tributo a John Lennon grabado en nuestro país no pude sentir menos que una gran emoción y un alto sentido del compromiso. La memoria de John nos ha acompañado todos estos años, desde su poderosa y definitiva instalación en el inconsciente colectivo en plena beatlemanla. hasta estos días. En los que se cumplen dos décadas de su absurda y trágica muerte.

En todos estos años Lennon no ha hecho más que ganar vigencia tanto artística como humanamente. Sus innovadoras ideas musicales continúan inspirando y abriendo nuevos espacios de creación a músicos del mundo entero, y su ideología, combativamente pacifista, parece más necesaria que nunca, a la luz de las interminables guerras que azotan, cada vez con más intensidad a nuestro pobre planeta.

Atendiendo aquellos factores, no es tan extraño que un puñado de los mejores grupos y solistas nacionales se hayan reunido para recrear parte de la obra de Lennon. Tampoco es raro que muchos de ellos ni siquiera hayan nacido cuando los Beatles ya se habían separado y otros apenas daban sus primeros pasos cuando llego la horrible noticia de la muerte de John desde los EE.UU. Como se sabe, el efecto que produce la obra de los verdaderos artistas prescinde absolutamente del tiempo, y generalmente impacta a cada generación cíe un modo distinto.

En este caso, los rockeros paraguayo, representados en sus diferentes vertientes por Deliverans, El Templo, Paiko, Gaia, Steel Rose, Mike Cardozo y Limon Sutil dan rienda suelta a su particular manera de releer la obra de Lennon. Cada uno en su universo, nos da una visión propia del John que ellos escucharon y sintieron. El resultado global es riquísimo en variedad y matices. Las canciones de Lennon pasadas por el renovador filtro del mate y el terere parecen, según los casos, más calientes o refrescantes que nunca. John Lennon vive en el sub-trópico, y se refugia con los chicos del rock nacional bajo las sombras del generoso Kamikaze.

Punto aparte para las participaciones de Cecilia Enríquez y su versión jazzeada, llena de swing, de "Starting Over" La chica es un hallazgo y su versión del último hit de Lennon en vida es tan Innovadora que me animo a apostar que hubiera llamado la atención del propio ex-Beatle

Mención de honor para Litto Nebbia, por la inspiración y la generosidad sincera que aporta su estupenda versión de "Woman" Cualquiera que haya tenido la oportunidad de charlar con Litto sabe de su sincera devoción por los Beatles. Y el mayor testimonio de ello son sus dos magníficos volúmenes del "Beatles Songbook" Su participación en este disco debe tomarse como otro gesto más de sincera fraternidad musical con sus pares paraguayos. Al fin y al cabo, entre las cosas que unen a los unos con los otros, está decididamente, la fabulosa obra de Lennon y McCartney.

Y del "Perro Suchar" que podemos decir… si es el dueño de casa. "El que enciende y el que apaga la luz", y el que a fuerza de empuje y sana locura creativa ha logrado reflotar un movimiento como el rock nacional, que parecía condenado al más injusto ostracismo. Él que también nació y creció bajo el influjo mágico de los Beatles en su cercana Corrientes pora, fue el encargado de lodos los arreglos y la producción del álbum. Puse teclados aquí y allá, pero sobre todo puso un amor profundo e imperecedero, como el que sentimos todos por la inmortal obra de John. El resultado está en este disco. Vale la pena estucharlo con emotiva atención.

Mario Ferreiro Asunción. Paraguay Diciembre de 2000


Recién Termino de grabar "Beatles Songbook - a South American Visión'', una trilogía de CD’s en homenaje a The Beatles. Con la cabeza fresca de tantas músicas maravillosas, y aparece Willy ofreciéndome trabajar en el álbum de Tributo a John Lennon.
Me entusiasmó mucho la idea, y allí nomas planifique la grabación de "Woman” una de sus últimas canciones y de las que más quiero en su etapa solista.
La base rítmica la grabé en trio con mis dos compañeros, César Franov en bajo eléctrico y Daniel Colombress en batería. Luego me dediqué tranquilo a poner muchas voces mías sobregrabadas.
Estoy muy contento de participar de este álbum Es la segunda vez que me ocurre algo así. Donde un disco interpretado por músicos de un país hermano, me invitan como único argentino...
Hace unos años, Osvaldo Fatorusso me invito a participar en el Homenaje al gran músico y compositor uruguayo Eduardo Mateo.
Generalmente cuando suceden estas cosas, están siempre motivadas por un cariño especial que tengo con el homenajeado
Espero con mi versión haber sumado un matiz para la producción del álbum. Ojala que el trabajo quede bueno y sea reconocido in memoriam de uno de los grandes músicos que ha dado este último siglo.

Sinceramente,
Litio Nebbia Diciembre 2000. Buenos

0543 - Interpretes Varios - 2008 - Música Latinoamericana para Guitarra

Fue en 1995 que comenzamos a editar la colección de CDs “Guitarras del Mundo”. Con la dirección artística de Gustavo Margulles, hemos agrupado en una serie de producciones a diversos guitarristas que a la vez son autores o arregladores de las músicas que Interpretan, plasmando estas creaciones en los 34 discos editados hasta el momento.

Desde las primeras ediciones de Aníbal Arias, Juan Falú y Juanjo Domínguez, y las selecciones testimoniales del Festival, hasta los posteriores discos de Cacho Tirao, Ernesto Méndez, Rudi y Nini Flores, Roberto Calvo, Alberto Rojo, Mateo Villalba, Che Trio, Palermo Trio, Carlos Moscardini, Ignacio López, Quique Sinesi, Ricardo Moyano, Leonardo Bravo interpretando a Marcelo Coronel, la producción especial del quenista Jorge Cumbo con diez guitarristas, Marcelo Mogullevsky y sus dúos con Sinesi y Falú, y Osvaldo “Marinero” Montes, sensible fueye ladero del Maestro Arias, “Guitarras del Mundo" se ha convertido para nosotros en un orgullo y un material de catálogo que está siempre vigente. Agradecemos a ellos la confianza y el estímulo recibido durante todos estos años.
Laura Tesoriero
Presidente EPSA Group

Música latinoamericana para guitarras. Una de las características más Interesantes del Festival “Guitarras del Mundo”, fue la visita de numerosos artistas que interpretaron las músicas regionales de este continente. De las grabaciones que se realizaron desde el inicio de la colección y el Festival, incluidas muchas de ellas en los discos dedicados al evento, hemos reunido esta selección, respetando el sonido de los registros originales, junto a varios temas inéditos hasta hoy.
Pensado también para los guitarristas, hemos agregado un archivo PDF con 100 partituras*, varias de ellas interpretadas en estos discos.
Y vaya este trabajo también como un homenaje a quien apoyó generosamente, desde el primer momento, la edición y promoción de nuestros artistas, a través del sello Epsa Music.
Para Laura R. Casella. Gracias.
Gustavo Margulies
Director Colección ‘Guitarras del Mundo"
Buenos Aires, mayo de 2008

Latinoamericana Para Guitarra
Una aventura de cinco siglos confirmó que la guitarra es el instrumento latinoamericano por excelencia. Durante este largo periodo se fueron forjando las formas y los ritmos que hoy representan a nuestra música. Muchos compositores, guitarristas o no, desde lo mejor de su inspiración le dedicaron hermosas páginas e innumerables guitarristas, conocidos o anónimos, las difundieron en su tierra y más allá de sus fronteras. Floreció un número elevado de obras de gran envergadura de las cuales muchas integran ya el repertorio guitamstico universal mientras otras esperan su momento de ingreso en este Olimpo. En menos de medio siglo nuestro instrumento conquistó un mundo atribulado y fue capaz de superar toda suerte de imperativos: por un lado los intereses comerciales que imponen efímeras modas cuya duración es tan corta como difícil es recordar lo que se había oído meses atrás, y por otro la exigencia de un pasaporte, una especie de sello de calidad que los países desarrollados reclaman a las culturas de su periferia. Y pese a esto, y a otras muchas vicisitudes, nuestro instrumento y nuestra música se abrieron camino hacia el reconocimiento universal con nombre y mérito propios.

El festival más importante jamás igualado por contenidos, difusión, asistencia masiva de público y calidad es "Guitarras del Mundo”. Concebido por Juan Falú, reúne anualmente en la Argentina a los mejores guitarristas de todos los rincones del planeta en el más grande escaparate de nuestra cultura y tradiciones musicales representados por guitarristas cuyo origen y formación es tan variado como diverso. EPSA Music, cuya reconocida colección de CDs de guitarra se inició también en 1995, siempre estuvo allí para recoger los más emotivos momentos a lo largo de todos estos años. Así fue incorporando en su lista a los mejores intérpretes. El resultado es la presentación de esta excepcional antología que agrega, además, un centenar de partituras para disfrute no solamente del que quiera escuchar, sino también para quien quiera tocar. Un meritorio esfuerzo colectivo para el placer de todos. Cincuenta obras sobresalientes plasmadas por las mejores guitarras coronan esta aventura de cinco siglos.
Jorge Cardoso
Guitarrista y compositor París, mayo de 2008


Los fonogramas que integran estos discos provienen de los discos originales grabados entre 1995 y 2008, de los intérpretes en la colección “Guitarras del Mundo” y en Epsa Music. Salvo las interpretaciones de Carios Martínez, grabadas especialmente para esta ocasión, y las grabaciones particulares cedidas para este compilado por Zulma Ontivero & Carlos Filipo, Horacio Castillo, Cecilia Zabala, Tita Avendaño y Pablo Marfil. Carios Martínez aparece por cortesía de Acqua Records.

Compilación: Gustavo Margulies. Edición de audio: Alberto Germán Horst. Diseño de arte: Pablo Vallone - Persuasiva.com. Producción: Laura Tesonero, info@epsamusic.com.ar www.epsamusiacom.ar

Nuestro agradecimiento para Juan Falú, Ana Villa, Andrés Rodríguez, Juan Tangari y toda la gente de UPCN, sin cuyo esfuerzo este verdadero movimiento guitarrístico hubiera sido imposible.

https://mega.nz/file/RAJ2hAqQ#WbDhlp_16r4YfWLLovfGXtAUfG_duWzG7PK399ymePI